Mostrando entradas con la etiqueta planetas enanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planetas enanos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de febrero de 2011

La NASA descubre seis pequeños planetas


La NASA ha anunciado el descubrimiento de seis pequeños planetas que orbitan alrededor de una estrella similar al Sol a 2.000 años luz de la Tierra, y cuya masa oscila entre 2,3 y 13,5 veces la de nuestro planeta.
Los planetas, mezcla de roca y gas, han sido descubiertos gracias a los datos del observatorio espacial Kepler y orbitan dentro de un sistema que han bautizado como Kepler-11.
"El sistema Kepler-11 es increíble", afirma Jack Lissauer, uno de los científicos planetarios de la NASA.
Es el sistema planetario más compacto jamás descubierto
Lo que más ha llamado la atención de los científicos , es que los planetas orbitan 'apelotonados', los seis están muy juntos."Es increíblemente compacto", explica Lissauer, que añade que los astrónomos desconocían hasta el momento la existencia de estos sistemas. 
De hecho, Kepler-11 es el sistema con más densidad planetaria jamás descubierto.
Todos los planetas, más grandes que la tierra, giran en torno a la estrella que da nombre al sistema, una enana amarilla y están muy cerca de ella.
El planeta más interior, Kepler-11b, nuestro Mercurio, está diez veces más próximo a su estrella que la Tierra del Sol. El más exterior, Kepler-11g está dos veces más cerca que nuestro planeta al astro.
Los astrónomos han determinado además que se encuentran entre los exoplanetas más pequeños hallados fuera de nuestro sistema solar.

viernes, 28 de enero de 2011

Según las ultimas observaciones sobre planetas enanos, Eris es más pequeño que Plutón

 La causa de la defenestración en 2006 de Plutón como planeta fue el hallazgo en los confines del Sistema Solar de otro cuerpo similar, Eris (antes conocido como Xena), que supuestamente tenía mayor tamaño. Tanto Eris como Plutón pasaron a denominarse planetas enanos, una decisión de la Unión Astronómica Internacional que todavía produce polémica. Sin embargo, Eris pasó por delante de una estrella en noviembre pasado y tres equipos de astrónomos observaron el tránsito. Las imágenes que obtuvieron indican que Eris es más pequeño que Plutón, aunque el análisis fino de los datos todavía no se ha publicado en una revista científica, por lo que la pelota sigue en el tejado. Si se confirma, Plutón obtendría una pequeña venganza ante su enemigo, ya que seguiría siendo el mayor objeto conocido del cinturón de Kuiper.
    • El diámetro de Eris no es superior a los 2.360 kilómetros, señalan los observadores, que no quieren dar el dato exacto hasta que lo publiquen. El de Plutón es prácticamente igual, según la estimación más aceptada. Sin embargo, las observaciones anteriores de las lunas de ambos planetas enanos indican que Eris es mucho más masivo que Plutón, y su descubridor, Mike Brown, dedujo de su reflejo que era mayor, antes de poder estudiarlo en mejores condiciones.
    • Si ambos planetas enanos son casi iguales en tamaño tienen que tener diferente densidad, lo que es una sorpresa para los astrónomos e indica la diversidad de cuerpos en el cinturón de Kuiper.
      Eris recorre una órbita muy elíptica e inclinada de 557 años que le lleva casi el doble de lejos del Sol de lo que alcanza Plutón, y es muy difícil de observar.
      Pero Brown no quiere dar todavía su brazo a torcer. Según The New York Times, afirma que no hay acuerdo sobre el tamaño de Plutón, aunque se conozca desde hace más de 80 años. El último artículo científico sobre el tema lo fija en sólo 2.306 kilómetros de diámetro y el máximo serían 2.400 kilómetros. Ello es debido a que Plutón tiene atmósfera, lo que dificulta precisar su tamaño. Eris, más lejano, no la tiene y se puede observar con más precisión. La incertidumbre sobre cual es mayor puede durar hasta que la nave New Horizons pase por Plutón en 2015, en la primera misión a ese planeta (enano), tan desconocido todavía
      Las observaciones de Eris, en las que participaron docenas de astrónomos en todo el mundo, fueron coordinadas por Bruno Sicardy del Observatorio de París
    Fuentes : 
    www.elpais.com/articulo/sociedad/Nueva/etapa/guerra/plane...