Mostrando entradas con la etiqueta 20 aniversario Agrupación Astronomica de Gran Canaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 20 aniversario Agrupación Astronomica de Gran Canaria. Mostrar todas las entradas
miércoles, 27 de octubre de 2010
Cúmulo de estrellas, llamado popularmente la percha, en Vulpecula
Cúmulo de estrellas, llamado popularmente la percha ( en esta foto la vemos al reves ), en Vulpecula, 5 tomas de 600segundes con un CR399 por Máximo Suárez, de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria. Telescopio Newton GSO 8” f4, corrector de coma MPCC y CCD QHY8.
lunes, 25 de octubre de 2010
M8 por Máximo Suárez. Nebulosa de La Laguna 17 tomas de 300segundos con un telescopio Newton GSO 8” f4, corrector de coma MPCC y CCD QHY8.
M8 por Máximo Suárez. Nebulosa de La Laguna 17 tomas de 300segundos con un telescopio Newton GSO 8” f4, corrector de coma MPCC y CCD QHY8.Agrupación Astronomica de Gran Canaria
jueves, 22 de julio de 2010
Noche de observación.Observatorio astronomico de Gran Canaria
Ver mas fotos AQUI
www.fotografiasdegrancanaria.com
elcoleccionistadeinstantes.blogspot.com/
El Observatorio de la Agrupación Astronomica de Gran Canaria.
El Observatorio de la AAGC está situado en las cumbres de la isla de Gran Canaria, a 1.850 metros de altitud, en el término municipal de la Vega de San Mateo (Gran Canaria)
Las instalaciones fueron cedidas por el Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria en enero de 1995, y están orientadas a la observación e investigación astronómica amateur así como a la divulgación de la astronomía.
Tras un largo periodo de remodelación y obras, el 3 de junio de 2000 tuvo lugar la inauguración oficial del Observatorio de la AAGC, aunque desde el mismo momento de la cesión se vinieron utilizando para esos fines, aunque en condiciones bien precarias. Desde el 2000, las instalaciones se ha ido dotando del material astronómico necesario.
Características astronómicas del lugar.
El observatorio se encuentra casi en el punto más alto de las Isla de Gran Canaria, de modo que está por lo general muy por encima del Mar de Nubes típico del Alisio.
En los meses de junio a septiembre, el cielo está despejado más del 95% de las noches. En invierno, al menos el 60%. Sin embargo, para ser realistas, dado que el uso más frecuente es durante los fines de semana, en invierno, es frecuente que las noches despejadas coincidan entre semana. La magnitud límite media es de 6.5, en ocasiones incluso de 7.0 en noches de invierno con Mar de Nubes.
La ubicación en una ladera no nos permite una completa visión del firmamento, en especial el Horizonte Norte está muy obstaculizado por pinos y relieve. Los horizontes más favorables son el Sur, y el Este. Este último, no es muy aprovechable a baja altura debido a la contaminación lumínica de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, Telde y la costa este de Gran Canaria.
martes, 20 de julio de 2010
Noche de observación.Observatorio astronomico de Gran Canaria
Ver mas fotos AQUI
www.fotografiasdegrancanaria.com
elcoleccionistadeinstantes.blogspot.com/
El Observatorio de la Agrupación Astronomica de Gran Canaria.
El Observatorio de la AAGC está situado en las cumbres de la isla de Gran Canaria, a 1.850 metros de altitud, en el término municipal de la Vega de San Mateo (Gran Canaria)
Las instalaciones fueron cedidas por el Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria en enero de 1995, y están orientadas a la observación e investigación astronómica amateur así como a la divulgación de la astronomía.
Tras un largo periodo de remodelación y obras, el 3 de junio de 2000 tuvo lugar la inauguración oficial del Observatorio de la AAGC, aunque desde el mismo momento de la cesión se vinieron utilizando para esos fines, aunque en condiciones bien precarias. Desde el 2000, las instalaciones se ha ido dotando del material astronómico necesario.
Características astronómicas del lugar.
El observatorio se encuentra casi en el punto más alto de las Isla de Gran Canaria, de modo que está por lo general muy por encima del Mar de Nubes típico del Alisio.
En los meses de junio a septiembre, el cielo está despejado más del 95% de las noches. En invierno, al menos el 60%. Sin embargo, para ser realistas, dado que el uso más frecuente es durante los fines de semana, en invierno, es frecuente que las noches despejadas coincidan entre semana. La magnitud límite media es de 6.5, en ocasiones incluso de 7.0 en noches de invierno con Mar de Nubes.
La ubicación en una ladera no nos permite una completa visión del firmamento, en especial el Horizonte Norte está muy obstaculizado por pinos y relieve. Los horizontes más favorables son el Sur, y el Este. Este último, no es muy aprovechable a baja altura debido a la contaminación lumínica de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, Telde y la costa este de Gran Canaria.
lunes, 19 de julio de 2010
Observatorio astronomico de Gran Canaria
Ver mas fotos AQUI
www.fotografiasdegrancanaria.com
elcoleccionistadeinstantes.blogspot.com/
El Observatorio de la Agrupación Astronomica de Gran Canaria.
El Observatorio de la AAGC está situado en las cumbres de la isla de Gran Canaria, a 1.850 metros de altitud, en el término municipal de la Vega de San Mateo (Gran Canaria)
Las instalaciones fueron cedidas por el Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria en enero de 1995, y están orientadas a la observación e investigación astronómica amateur así como a la divulgación de la astronomía.
Tras un largo periodo de remodelación y obras, el 3 de junio de 2000 tuvo lugar la inauguración oficial del Observatorio de la AAGC, aunque desde el mismo momento de la cesión se vinieron utilizando para esos fines, aunque en condiciones bien precarias. Desde el 2000, las instalaciones se ha ido dotando del material astronómico necesario.
Características astronómicas del lugar.
El observatorio se encuentra casi en el punto más alto de las Isla de Gran Canaria, de modo que está por lo general muy por encima del Mar de Nubes típico del Alisio.
En los meses de junio a septiembre, el cielo está despejado más del 95% de las noches. En invierno, al menos el 60%. Sin embargo, para ser realistas, dado que el uso más frecuente es durante los fines de semana, en invierno, es frecuente que las noches despejadas coincidan entre semana. La magnitud límite media es de 6.5, en ocasiones incluso de 7.0 en noches de invierno con Mar de Nubes.
La ubicación en una ladera no nos permite una completa visión del firmamento, en especial el Horizonte Norte está muy obstaculizado por pinos y relieve. Los horizontes más favorables son el Sur, y el Este. Este último, no es muy aprovechable a baja altura debido a la contaminación lumínica de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, Telde y la costa este de Gran Canaria.
domingo, 4 de julio de 2010
20 Aniversario Agrupación Astronomica de Gran Canaria
Ver mas fotos AQUI
www.fotografiasdegrancanaria.com
elcoleccionistadeinstantes.blogspot.com/
El Observatorio de la Agrupación Astronomica de Gran Canaria.
El Observatorio de la AAGC está situado en las cumbres de la isla de Gran Canaria, a 1.850 metros de altitud, en el término municipal de la Vega de San Mateo (Gran Canaria)
Las instalaciones fueron cedidas por el Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria en enero de 1995, y están orientadas a la observación e investigación astronómica amateur así como a la divulgación de la astronomía.
Tras un largo periodo de remodelación y obras, el 3 de junio de 2000 tuvo lugar la inauguración oficial del Observatorio de la AAGC, aunque desde el mismo momento de la cesión se vinieron utilizando para esos fines, aunque en condiciones bien precarias. Desde el 2000, las instalaciones se ha ido dotando del material astronómico necesario.
Características astronómicas del lugar.
El observatorio se encuentra casi en el punto más alto de las Isla de Gran Canaria, de modo que está por lo general muy por encima del Mar de Nubes típico del Alisio.
En los meses de junio a septiembre, el cielo está despejado más del 95% de las noches. En invierno, al menos el 60%. Sin embargo, para ser realistas, dado que el uso más frecuente es durante los fines de semana, en invierno, es frecuente que las noches despejadas coincidan entre semana. La magnitud límite media es de 6.5, en ocasiones incluso de 7.0 en noches de invierno con Mar de Nubes.
La ubicación en una ladera no nos permite una completa visión del firmamento, en especial el Horizonte Norte está muy obstaculizado por pinos y relieve. Los horizontes más favorables son el Sur, y el Este. Este último, no es muy aprovechable a baja altura debido a la contaminación lumínica de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, Telde y la costa este de Gran Canaria.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)