Mostrando entradas con la etiqueta astronomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astronomia. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de enero de 2022

Un vídeo de la NASA muestra las regiones de la Luna aún sin explorar y los posibles sitios de aterrizaje en futuras misiones



'De la Tierra a la Luna' es una grabación de audio y vídeo breve pero vívida que proporciona una vista inspiradora de la superficie lunar, que los humanos no han visitado desde 1972, a pesar de ser el mejor y más accesible lugar del sistema solar para explorar los principios fundamentales de nuestros orígenes.

En las imágenes de la cinta destacan vastas porciones selenitas que aún no se han explorado. También revelan detalles de futuros lugares de aterrizaje adecuados para misiones robóticas y humanas. Las escenas son tan detalladas que es posible imaginarse estirando la mano para recoger una piedra o caminando entre los picos lunares.

Fuente información y leer la noticia completa aquí :

https://www.leuksnanoticias.com/2022/01/un-video-de-la-nasa-muestra-las.html


martes, 28 de diciembre de 2021

El cometa Leonard continúa su espectáculo en los cielos del hemisferio sur

Foto Daniele Gasparri está en Región de Atacama.

El cometa Leonard continúa su espectáculo en los cielos del hemisferio sur. Así se veía ayer (27 de diciembre) desde el desierto de Atacama con mi pequeño Newton de 130 mm de diámetro y cámara ASI 2600MC. 5 imágenes promedio de 120 segundos. Impresionante

martes, 30 de marzo de 2021

El primer cometa interestelar está hecho del material más antiguo conocido

El Borisov puede ser un vestigio intacto de hace 4.500 millones de años, según dos estudios

En verano de 2019 llegó a nuestro sistema solar un objeto desconocido procedente de una estrella sin identificar. Era el primer cometa interestelar que se había observado hasta el momento. Nadie sabía de qué estaba hecho ni cuánto tiempo había viajado por el espacio interestelar hasta pasar como una exhalación por el cielo terrestre. Gennady Borisov, un astrónomo aficionado de Ucrania, fue el primero en obsevarlo.
Hasta aquel momento solo se conocía un objeto llegado de otro sistema solar: el asteroide Oumuamua, cuya estilizada forma de misil alimentó especulaciones de que era una nave espacial.

Estos raros objetos son apasionantes, pues son como una cápsula del tiempo con información de otras estrellas inalcanzables para las naves humanas y posiblemente de los planetas que hay alrededor de ellas. Nuestro Sol y los planetas que lo rodean, incluida la Tierra, viajan por la Vía Láctea a 220 kilómetros por segundo, suficiente para llegar de Madrid a Ciudad de México en 45 segundos. Durante este viaje es posible que pasemos tan cerca de otro sistema solar que un cometa o un asteroide sea absorbido por la gravedad del Sol o de uno de nuestros planetas gigantes como Júpiter o Saturno. El nuevo visitante puede quedar atrapado en su nuevo hogar para siempre o atravesarlo y salir del nuevo al espacio interestelar. Así es como piensan los astrónomos que llegaron Oumuamua y el cometa descubierto en 2019, llamado 2I/Borisov en honor a su descubridor. Es tentador pensar si viajeros como estos pueden llevar compuestos esenciales para la vida de una estrella a otra y tal vez sembrarlos en otros planetas.

martes, 23 de marzo de 2021

Los ecos de un cometa estrellado en 1994 revelan nuevos datos sobre Júpiter

Un equipo de astrónomos ha medido por primera vez, de forma directa, los poderosos vientos estratosféricos de Júpiter. Esta medición ha sido posible tras un nuevo análisis del rastro del cometa Shoemaker-Levy 9, que impactó contra el gigante gaseoso en 1994 y todavía sigue arrojando nuevos datos sobre el planeta.
Tradicionalmente, los astrónomos han rastreado los vientos de la atmósfera inferior de Júpiter en las nubes arremolinadas de gas en movimiento que dan forma a sus distintivas bandas rojas y blancas. Asimismo, los investigadores también habían documentado cerca de los polos del planeta los vívidos resplandores conocidos como auroras, que parecen estar asociados con fuertes vientos en la atmósfera superior de Júpiter.

lunes, 29 de junio de 2020

El cielo de verano es uno de los más bonitos de todo el año

Crédito y Copyright de la imagen: Stellarium https://stellarium.org/es/
El cielo de verano es uno de los más bonitos de todo el año, quizá porque tenemos a la vista la zona central de nuestra Galaxia. Vamos a describirlo brevemente, mirando hacia el sur y tras finalizar el crepúsculo.
Justo mirando al sur, cerca del horizonte, se alza el Escorpión, con su inconfundible figura en forma de amplia letra «S» y su brillante estrella Antares, fácilmente distinguible por su marcado tono anaranjado-rojizo. A la izquierda de esta constelación se halla la de Sagitario o el Arquero, conocida entre los astrónomos aficionados como «la Tetera». Y aún más a la izquierda, es decir hacia el este, aparece Capricornio, de la que hablaremos el próximo otoño. A la derecha del Escorpión, o sea, al oeste, tenemos Libra, que en otro tiempo formaba las pinzas del arácnido, aunque no destaca demasiado por no contener estrellas brillantes. Encima del Escorpión se encuentra la extensa constelación de Ofiuco, el Serpentario, rodeada por la Serpiente, con la cabeza al oeste (Serpens Caput) y la cola al este (Serpens Cauda). Junto a esta última se afinca la pequeña constelación del Escudo (Scutum), visible como un conjunto de estrellas apelotonadas en una pequeña región de cielo, entre Sagitario y el Águila.
Alto en el firmamento, encima de Ofiuco, se ubica Hércules, reconocible principalmente por 4 estrellas que forman un tosco cuadrilátero, conocido como la Piedra Angular, cuyo lado más occidental contiene el maravilloso cúmulo M 13, visible con prismáticos. Al oeste despunta la brillante estrella rojiza Arcturus, perteneciente a la constelación del Boyero. Entre ella y Hércules llama la atención un conjunto de estrellas que conforman la figura de un semicírculo: es la constelación de la Corona Boreal.
Al este de Hércules sobresalen tres estrellas blancas bastante distantes entre sí, que al unirlas imaginariamente comprobamos que delinean un enorme triángulo. Es el llamado «Triángulo del Verano», cuyos vértices vienen marcados por Vega (la más brillante del trío), Altair y Deneb, que son las estrellas más prominentes de las constelaciones de Lira, Águila y Cisne, respectivamente. El Cisne destaca en los cielos estivales como una enorme cruz colocada hacia el interior del citado triángulo y enmarcada en pleno corazón de la Vía Láctea, esa franja luminosa que cruza el firmamento y que popularmente recibe el nombre de «el Camino de Santiago». Entre el Cisne y el Águila, que también está inmersa en la Vía Láctea, residen las pequeñas constelaciones de la Flecha (Sagitta), el Delfín (Delphinus) y la Raposa (Zorrilla), compuestas por estrellas poco luminosas pero con objetos de interesante contemplación.
No desaprovechéis las mágicas noches veraniegas... felices observaciones estivales...
#ObservaelCieloPlanetariodeMadrid
Crédito y Copyright de la imagen: Stellarium https://stellarium.org/es/
CGA.

viernes, 19 de junio de 2020

Eclipse solar anular “anillo de fuego”: qué es y dónde verlo este 21 de junio


Conoce los detalles del eclipse solar anular “anillo de fuego”, un fenómeno asombroso que durará muy poco tiempo.
Cuando la luna nueva se encuentra en su punto más lejano a la Tierra, el sol es demasiado inmenso como para cubrir su luz por completo. Este fenómeno da paso a un espectáculo fascinante: un eclipse solar anular “anillo de fuego”.
El eclipse solar anular ocurre cuando la luna pasa directamente frente al sol cuando está cerca del apogeo, es decir, el punto en su órbita elíptica donde está mas alejado de la Tierra. En diciembre de 2019 Asia y Australia vivieron el último eclipse solar, el “gran eclipse de América del Sur”.

¿Dónde y cuándo ver el eclipse solar anular “anillo de fuego”?

Este año tendremos la suerte de que haya un eclipse. El primer eclipse solar anular sucederá el 21 de junio. No obstante, las mejores vistas serán para aquellos que se encuentren en el territorio que abarca desde África Central hasta el norte de la India, Taiwán y China.
El eclipse iniciará alrededor de las 12:47 a. m. EDT, tan sólo unos minutos después del amanecer. El primer lugar en el que será visible es en la República del Congo y la República Democrática del Congo.
Más tarde, el cielo de Sudán del Sur será inundado por este espectáculo que poco después avanzará hacia Etiopía, Yemen, Eritrea, Omán, Pakistán, la India, el Tíbet, China y Taiwán. Todos estos lugares podrán observar el anillo durante 1 minuto.

miércoles, 3 de junio de 2020

Revista Astronomía-Junio-2020-No252

Astronomía-Junio-2020-No252-PDF 3,45€
Y además de los artículos de portada:
Editorial, Últimas noticias, En el Foco, La Tribuna, la noche es necesaria, Terminología Astronómica, Agenda, Cuerpos Menores, Polvo de Estrellas, El Firmamento en 3D,El Pequeño Astrónomo, Astrobiología, Ars Universalis, Banco de Pruebas, Astrofotografía,Taller, DeltaV, Paradojas.
Astronomía-Junio-2020-No252-PDF 
cantidad Añadir al carrito
SKU: pdf252 Categoría: PDF individual EspañolEtiquetas: Astronomía, Revista Astronomía

Descripción
La astrofísica en nuestras astrofotos II: Analizaremos los fenómenosque tienen lugar en algunasde las galaxias que fotografiamos
EELabs: uso sostenible de la luz artificial: Los ecosistemas nocturnos sufren las consecuenciasde la contaminación lumínica
Astronomía al pie de un volcán: Un observatorio en las faldas del Etna, el volcán activo más alto de Europa
La mitad del cielo: Margaret Burbidge. Más de sesenta años investigando los temas más relevantes de la astrofísica y la cosmología

martes, 26 de mayo de 2020

¿Porque Júpiter tiene anillos?

Los anillos de Júpiter fueron descubiertos en 1979 por la nave Voyager1, pero su origen era un misterio. Los datos de la nave espacial Galileo que orbitó Júpiter entre 1995 y 2003 confirmaron más tarde que estos anillos fueron creados por impacto de meteoritos de pequeñas lunas cercanas, pero estos anillos no son tan fáciles de observar, están compuestos en su mayoría por polvo y gases.

Hay tres partes en los anillos de Júpiter. La más interna, un anillo en forma de nube llamado anillo Halo. El siguiente es el anillo Principal, el cual es bastante estrecho y delgado. Más allá del anillo Principal se encuentra el anillo, Gossamer, casi transparente. Como lo muestra la imagen, el anillo Gossamer consta de dos partes: el anillo Amaltea Gossamer, y el anillo Tebe Gossamer.

Los anillos de Saturno están, básicamente, hechos de hielo. Los anillos de Júpiter son diferentes, son muy oscuros y difíciles de ver. Están hechos de pequeños pedazos de polvo.
Fuente información : https://www.facebook.com/ABC-Del-Inconmensurable-Cosmos-2306951862875029/







viernes, 22 de mayo de 2020

Nebulosa de Orión o M42. Tejeda, Gran Canaria. Astrofotografo Antonio Miguel Pérez


Comparativa Didáctica de Astrofotografías: Acumular muchas noches para sacar el fondo (izquierda) o conformarte con pocas (derecha). Nebulosa de Orión o M42. Tejeda, Gran Canaria.
Astrofotografo Antonio Miguel Pérez


La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del cinturón de Orión.6​ Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1270 ± 76 años luz de la Tierra,2​ y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa "espada", nombre que también recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa.7

La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicos más fotografiados, examinados, e investigados.8​ De ella se ha obtenido información determinante acerca de la formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión. Los astrónomos han observado en sus entrañas discos protoplanetarios, enanas marrones, fuertes turbulencias en el movimiento de partículas de gas y efectos fotoionizantes cerca de estrellas muy masivas próximas a la nebulosa.
Fuente información y leer más : https://es.wikipedia.org/wiki/Nebulosa_de_Ori%C3%B3n

La Gran Mancha Roja de Júpiter es 1.3 veces más ancha que la Tierra


La Gran Mancha Roja de Júpiter es 1.3 veces más ancha que la Tierra. La tormenta ha sido monitoreada desde 1830 y posiblemente haya existido por más de 350 años. En los tiempos modernos, la Gran Mancha Roja parece estar disminuyendo.
Fuente Información y leer más : https://www.facebook.com/2306951862875029/photos/a.2309392969297585/2654602924776586/?type=3&theater

viernes, 15 de mayo de 2020

Astroturismo, una opción que puedes hacer en tu provincia

Te damos 8 poderosas razones para que el turismo de estrellas sea tu elección ¡incluso el próximo fin de semana!
Las crisis suelen esconder oportunidades para quien sabe mirar más allá, un concepto que Homer Simpson define muy acertadamente como 'crisistunidad'. Tras el confinamiento necesario para superar la pandemia del COVID-19 y, como ya hemos venido anunciando desde Turismo de estrellas, los viajeros queremos volver a movernos y disfrutar del placer maravilloso de conocer lugares nuevos y vivir experiencias. Solo que ahora es imprescindible que los destinos a los que vayamos cumplan una serie de requisitos. Y ¡oh sorpresa! Estos requisitos son justamente los que los destinos de turismo astronómico pueden ofrecer. Si quieres saber por qué decantarte desde ahora mismo por el astroturismo, aquí tienes la respuesta:

viernes, 1 de mayo de 2020

La actividad del Sol es mucho más débil que la de otras estrellas similares ¿Pero hasta cuándo?

En la imagen, las variaciones del brillo solar en comparación con las de la estrella KIC 7849521, muy similar al Sol - MPS / hormesdesign.de
Un estudio con 369 estrellas parecidas al Sol concluye que lo "normal" sería que su brillo fuera mucho mayor
José Manuel Nieves
Reconstruir cómo fue la actividad del Sol hace miles de años es algo difícil, pero no imposible. De hecho, hay dos métodos que permiten hacerse una idea del número de manchas y del brillo solar en el pasado, o por lo menos durante un cierto periodo de tiempo en el pasado. Desde 1610, por ejemplo, existen registros fiables de científicos que observan y contabilizan manchas solares. Y para periodos anteriores contamos con el testimonio mudo de los anillos de los árboles y los núcleos de hielo extraídos de las regiones polares. En ambos casos, la distribución de las distintas variedades de carbono y berilio en las diferentes capas, o anillos en el caso de los árboles, permiten a los científicos extraer conclusiones sobre el nivel de actividad solar durante los últimos 9.000 años.

jueves, 30 de abril de 2020

En el centro de algunas de las primeras estrellas que se formaron en el universo podrían haberse camuflado enormes agujeros negros.

Si pudiésemos acercarnos mucho a un agujero negro y gozásemos de un cielo tan bonito como el de esta imagen, podríamos distinguir el agujero negro porque “tapa” la luz de las cosas que hay detrás. Pero eso no es porque el agujero negro sea sólido: es porque la luz que entra nunca vuelve a salir./Foto: NASA Explicar cómo el sol mantiene su brillo es imposible sin el conocimiento que hemos adquirido durante los últimos 100 años. Por ejemplo, en el siglo XIX, Lord Kelvin propuso que el calor del Sol resulta del impacto constante de meteoritos sobre su superficie, pero acabó sustituyendo esta hipótesis por el concepto de la contracción gravitatoria. En este caso, el gas que compone el Sol se estaría calentando a medida que la gravedad de la propia estrella la comprime lentamente y su volumen disminuye. Según los cálculos de Lord Kelvin, este mecanismo permitiría que el Sol brillara durante unos 20 millones de años, una cifra muy superior a los pocos miles de años que podían proporcionar las reacciones químicas de combustión que otros pensadores habían propuesto en la misma época como fuente de energía de las estrellas.
Fuente información y leer más : 

viernes, 24 de abril de 2020

Celebración del 30.º aniversario del Telescopio Espacial Hubble - Charla en directo



Este viernes, 24 de abril, te invitamos a asistir a una conversación en directo con expertos de Hubble de todo el mundo para celebrar el 30.º aniversario de este observatorio ejemplar.

El 24 de abril de 2020, el telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA celebra 30 años de descubrimientos científicos, que han revolucionado casi todas las áreas de la actual investigación astronómica desde la ciencia planetaria hasta la cosmología, e innumerables imágenes de una belleza única en el universo.

Los invitados a la conversación hablarán de la influencia de Hubble en su carrera profesional, en el desarrollo de la astronomía como disciplina y en la percepción pública del universo.

La conversación en directo se transmitirá a través de ESA Web TV: https://esawebtv.esa.int/

jueves, 23 de abril de 2020

Las imágenes de más alta resolución jamás tomadas de la superficie solar revelan unos misteriosos "hilos" de plasma

La cámara coronal de alta resolución es uno de los instrumentos más sorprendentes de la astronomía: es capaz de fotografiar el Sol con una resolución sin precedentes. Esto nos ha llevado a descubrimientos curiosísimos.

Entre ellos está la aparición de unos misteriosos hilos de plasma de 200 Km que no habían sido observados nunca antes. Su aparición nos da la oportunidad de entender nuevos aspectos importantes de la dinámica solar.
Así se ve el Sol de cerca

Hi-C es el acrónimo de un instrumento diseñado para obtener imágenes de la corona solar mediante imágenes UV extrema (EUV) a una resolución aproximada 0.1 segundos de arco por píxel, un logro inigualable por cualquier telescopio hasta la fecha. Sus imágenes nos muestran la corona solar con una definición sin parangón, lo que permite encontrar sorpresas de todo tipo.

Entre ellas están unos hilos de plasma caliente que cubren pequeñas regiones específicas y que no habían sido descubiertos hasta la fecha a pesar de que las imágenes se tomaron en 2018. La razón de ello es que, incluso bajo la espectacular lupa de este telescopio, estos aparecen poco claros ante las increíblemente poderosas llamaradas solares.

sábado, 18 de abril de 2020

A Partir De Esta Noche La “Lluvia De Meteoritos Más Brillantes Del Año” Caerá Sobre La Tierra.


El cielo y la luna se han vuelto un compañero leal en estas noches de cuarentena y aislamiento social, este mes nos ha regalado espectáculos increíbles, como el de la Superluna, o la conjunción de Saturno y la Luna, o cómo el que empiezo a partir de la noche de ayer, en donde se observaron meteoritos conocidos como las líridas, que este año transcurrirán hasta el día 30 de abril. Es decir que tendremos casi 15 días de este fenómeno.
En esta ocasión especial el fenómeno será un poco más visible ya que viene acompañado de la Luna nueva. Esta rara condición y emparejamiento celestial hará que el cielo esté más oscuro y que las estrellas fugaces de las líridas sean más fáciles de ver y mas posible detectar.
El punto máximo según la (Sociedad Americana de Meteoritos) será la noche del 21 de Abril y la madrugada del 22, la sociedad menciona que cruzarán más de 15 estrellas fugaces por hora, a más de 40 kilómetros por segundo. Así que tienes que estar atento a mirar el cielo.
No es necesario el uso de telescopio o binoculares ni siquiera subir a una montaña. Solo se recomienda simplemente que la persona se acueste en su propio jardín o se relaje en su balcón, en una zona oscura, para disfrutar de uno de los espectáculos más bonitos del año.Esta lluvia de estrellas tiene el nombre de líridas por que ocurre cerca de la constelación de Lyra. Todos los años, la tierra pasa por una nube de restos cósmicos del cometa Thatcher, los más antiguos de los que se tienen registro, por lo que las Líridas se han podido ver desde hace 2 mil 700 años.
Fuente información y leer más :

miércoles, 8 de julio de 2015

La Vía Láctea "El Espectáculo del Verano" desde Gran Canaria

                        La Vía Láctea "El Espectáculo del Verano" desde Gran Canaria.

Uno de los espectáculos que nos brinda el cielo nocturno de verano es la Vía Láctea. Si tenéis la oportunidad de verla desde un sitio oscuro la experiencia se vuelve inolvidable. Además, en verano suelen coincidir una serie de factores que hacen imperdonable perderse esa visión, buen tiempo, noches despejadas y a veces, las vacaciones.

Lo ideal es alejarse de las grandes ciudades, buscar sitios oscuros en entornos naturales, estas fotos estan tomadas en Gran Canaria a unos 1200m. de altitud, algunas de ellas desde El Obrservatorio Astronómico de Gran Canaria.

Visualmente podemos distinguir muchas de su zonas. Si miramos al sur, esa parte del arco es mucho más contrastado, ahí tenemos el centro de nuestra galaxia (Sagitario y Escorpio). Esta zona es una delicia recorrerla con unos simples prismáticos, cúmulos abiertos y globulares, regiones de formación estelar como La nebulosa de La Laguna (M8), Trífida (M20) o el Águila (M16).



 Ver el video aquí :

martes, 30 de junio de 2015

EL CIELO DE JULIO 2015. HEMISFERIO NORTE




Efemérides astronómicas del mes de JULIO de 2015 para el cielo del Hemisferio Norte. Una visión del cielo diferente para los que habitan en el hemisferio terrestre opuesto, que nos hará comprender la esfericidad de nuestro planeta y nuestra posición sobre él.
JULY 2015 astronomical events for the Northern Hemisphere sky. A different vision of Sky for those who inhabit the land opposite hemisphere, which we will explain the roundness of our planet and our position on it.

domingo, 9 de octubre de 2011

Las Draconidas.Una tormenta de estrellas perfecta

Göran Fredriksson Örnsköldsvik, Suecia 08 de octubre 2011
Fuentes imágen : http://spaceweather.com/submissions/large_image_popup.php?image_name=GApran-Fredriksson-Draconid-20111008_smaller_1318110079.jpg

Las Draconidas.Una tormenta de estrellas perfecta

La lluvia de dracónidas que pudo verse anoche alcanzó una gran intensidad llegando a un meteoro por minuto

La última gran lluvia de estrellas que se podrá ver en los próximos 15 años ha respondido a las expectativas con momentos de gran intensidad, en los que se ha observado la caída de un meteoro cada minuto.

Alejandro Sánchez, del departamento de Astrofísica de la Universidad Complutense, ha indicado a EFE que la actividad de esta lluvia de estrellas ha sido bastante alta, aunque aún están a la espera de las mediciones que obtendrán cuando recuperen la sonda que han lanzado desde Daimiel (Ciudad Real) y que tardará varias horas en caer.

A falta de estos datos, Alejandro Sánchez ha señalado que ha habido rachas de hasta tres o cuatro estrellas fugaces por minuto en los momentos de mayor intensidad de la tormenta, aunque ya hacia las 23:30 horas la intensidad había bajado y la previsión es que se pudiera ver una cada cinco minutos.

Esta "tormenta perfecta" es la última gran lluvia de estrellas que se producirá en los próximos 15 años, por lo que es una gran ocasión para que los científicos afinen su modelos de predicción de lluvias de estrellas, algo de gran utilidad para prevenir los daños que el impacto de estos meteoros causan en los satélites que hay en el espacio.

Alejandro Sánchez ha explicado que esta es la lluvia de estrellas más importante desde 2002, por lo que puede ser considerado un "evento extraordinario".

En esta ocasión la lluvia se ha producido al cruzarse la órbita de la Tierra con la nubes de partículas que dejó el cometa 21P/Giacobini-Zinner entre finales del siglo XIX y principios del XX.

Aunque existen otras lluvias de estrellas cíclicas, cada dos ó siete años, la de las dracónidas tiene una actividad mucho mayor que otras, como las perseidas.

Esta última tiene una actividad de cien meteoros a la hora, mientras que en el caso de la de esta noche es seis veces mayor, aproximadamente de un meteoro cada minuto.

Alejandro Sánchez ha señalado que la lluvia de estrellas de hoy es muy espectacular y habría que remontarse a 1999, cuando se produjo la de las leónidas, para ver otra mayor.

La comunidad científica no ha dejado pasar por alto esta ocasión y en otros puntos de la geografía española también se han hecho observaciones de este fenómeno.

Jaime Zamorano es uno de los que lo ha seguido desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía en Sierra Nevada, alrededor del cual se han instalado pequeñas cámaras para obtener datos.

Allí se han llegado a detectar frecuencias de hasta un meteoro por minuto.

Zamorano ha dicho que sobre las 22:00 horas ha sido cuando la tormenta ha alcanzado su mayor intensidad, para luego decrecer y desaparer pasadas las 23:30 horas.

Jaime Zamorano ha explicado a Efe que, aunque todas las noches se pueden observar la caída de meteoros, lo que hace diferente al fenómeno de hoy es su mayor intensidad, debida al cruce de la órbita de la Tierra con las nubes de partículas que dejó un cometa.
Fuentes de la Información : http://www.laprovincia.es/sociedad/2011/10/09/tormenta-estrellas-perfecta/406592.html