Mostrando entradas con la etiqueta aagc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aagc. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de enero de 2013

Desde hace ya 22 años, un nutrido grupo de aficionados a la astronomía observan el cielo de Gran Canaria desde el observatorio más alto de la Isla. Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC)



Desde hace ya 22 años, un nutrido grupo de aficionados a la astronomía observan el cielo de Gran Canaria desde el observatorio más alto de la Isla. La Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC), dirigida por José Ramón Henríquez Lorenzo, disfruta de unas vistas maravillosas desde casi 1.900 metros de altitud.
Allí, estos apasionados por los astros ejercen dicha afición que atrae a mucha gente, pero que muy poca realmente se atreve a llevar a cabo. «La necesidad de observar a horas en las que todos estamos calentitos en la cama retrae a muchos de algo que es realmente ilusionante», comenta Henríquez desde el observatorio que tienen en la Cumbre. Se trata de una casa cedida por el Cabildo que estaba en ruinas y que «prácticamente la reconstruimos y preparamos para colocar todo nuestro inventario de observación y fondo cultural, además de habilitar una pequeña zona de descanso y almacén, todo ello sin alterar el paisaje», relata orgulloso.
«Realmente es un lujo poder contar con un observatorio como el que tenemos y por nuestra agrupación han pasado la totalidad de las personas que hoy son importantes en la astronomía local», comenta José Ramón Henríquez, quien añade que «a nuestro observatorio acuden colegios, organizaciones y colectivos privados donde impartimos charlas y cursos de conocimientos astronómicos y de iniciación a la astronomía», y todo ello lo hacen por simple afición sin ánimo de lucro.
Sobre todo, esta agrupación defiende que los astrónomos aficionados son un elemento importante en el mundo de la ciencia. «Son requeridos para colaborar voluntariamente con proyectos científicos a los que los observatorios profesionales no pueden dedicar recursos y tiempo. Se han descubierto asteroides y cometas que incluso pueden ser potencialmente peligrosos», indicaba. «Tenga en cuenta que no nos dedicamos a esto profesionalmente, aunque siempre intentamos aportar lo que podamos a la comunidad científica internacional», declaraba.

martes, 22 de noviembre de 2011

Talleres de meteoritos de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria - Semana de la Ciencia y la Innovación 2011

 Un año más, el Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de
Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), ha promovido
la organización de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2011,
que tratan de acercar la cultura científica e innovadora a la sociedad, mediante
la celebración de diferentes e interesantes actividades, y promover la innovación
y la creatividad. En definitiva, la intención es estimular la generación y uso de
nuevas ideas y conocimientos, así como despertar vocaciones científicas entre
los más jóvenes.
Las actividades programadas en esta nueva edición, que coordina el Instituto
Tecnológico de Canarias (ITC) por encomienda de la ACIISI, contemplan
múltiples y originales acciones en todas las Islas para promulgar la ciencia y la
innovación en los diferentes ámbitos y sectores de la población del Archipiélago.
Los jóvenes, el futuro de nuestra sociedad, son objeto de especial atención
en esta iniciativa, de tal forma que hemos optado por llevar la ciencia a las
aulas a través de diversos talleres prácticos, aspirando a que los alumnos se
acostumbren a pensar en ella como una profesión y descubran su potencial
capacidad para ejercerla.
La Química es una de las temáticas que mayor presencia tendrá en las actividades
que se desarrollan en estas semanas dedicadas al conocimiento, con motivo de
la celebración del año internacional de esta rama del saber en 2011.
Las redes sociales constituyen otro de los aspectos relevantes en los que hemos
centrado nuestros esfuerzos de divulgación en esta edición. La importancia que
ha adquirido en los últimos años la irrupción de este fenómeno tecnológico nos
obliga a una reflexión sobre su impacto, aciertos y riesgos, que a lo largo de
estas semanas analizaremos con expertos a través de jornadas, cursos y talleres.
Los documentales, conferencias y tertulias de científicos y divulgadores, así como
las visitas in situ a los centros de investigación y las excursiones, conforman las
otras herramientas de las que nos valemos para lograr que un aspecto tan
interesante como el mundo de la ciencia, pero a su vez difícil de asimilar para
un sector amplio de la sociedad, se dé a conocer de forma amena y entretenida.
Como pueden comprobar, las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias
2 011 y todas las actividades programadas y recogidas en este programa, están
destinadas tanto a niños como a adultos, y representan una gran oportunidad
para ampliar conocimientos. Deseo y confío en contar con su participación.


sábado, 1 de enero de 2011

La mejor foto de astronomía del 2010 - La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976,


Gracias por visitar y comentar
thanks for visit and comment
Visita mi Blog de Fotografias: elcoleccionistadeinstantes.blogspot.com/


La mejor foto de astronomía del 2010
Según mi criterio, esta es una de los mejores fotos que he visto este año pasado de 2010.

La Nebulosa de Orión, astrofotografia de Maximo Suarez de la Agrupación Astronomica de Gran Canaria. Realizada con el SPX350, la QHY8 y el corrector de coma MPCC, sobre la ASA.20 tomas de 30 segundos en total 10 minutos de exposición.

La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del Cinturón de Orión. Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1.270±76 años luz de la Tierra, y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa "espada", nombre que también recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa.
La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicos más fotografiados, examinados, e investigados. De ella se ha obtenido información determinante acerca de la formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión. Los astrónomos han observado en sus entrañas discos protoplanetarios, enanas marrones, fuertes turbulencias en el movimiento de partículas de gas y efectos fotoionizantes cerca de estrellas muy masivas próximas a la nebulosa.

Gracias por visitar y comentar
thanks for visit and comment
elcoleccionistadeinstantes.blogspot.com/

jueves, 18 de noviembre de 2010

La Nebulosa de Orión


La Nebulosa de Orión, astrofotografia de Maximo Suarez de la Agrupación Astronomica de Gran Canaria. Realizada con el SPX350, la QHY8 y el corrector de coma MPCC, sobre la ASA.20 tomas de 30 segundos en total 10 minutos de exposición.
La nebulosa de Orión, también conocida como Messier 42, M42, o NGC 1976, es una nebulosa difusa situada al sur del Cinturón de Orión. Es una de las nebulosas más brillantes que existen, y puede ser observada a simple vista sobre el cielo nocturno. Está situada a 1.270±76 años luz de la Tierra, y posee un diámetro aproximado de 24 años luz. Algunos documentos se refieren a ella como la Gran Nebulosa de Orión, y los textos más antiguos la denominan Ensis, palabra latina que significa "espada", nombre que también recibe la estrella Eta Orionis, que desde la Tierra se observa muy próxima a la nebulosa.
La nebulosa de Orión es uno de los objetos astronómicos más fotografiados, examinados, e investigados. De ella se ha obtenido información determinante acerca de la formación de estrellas y planetas a partir de nubes de polvo y gas en colisión. Los astrónomos han observado en sus entrañas discos protoplanetarios, enanas marrones, fuertes turbulencias en el movimiento de partículas de gas y efectos fotoionizantes cerca de estrellas muy masivas próximas a la nebulosa.

Gracias por visitar y comentar
thanks for visit and comment
elcoleccionistadeinstantes.blogspot.com/

viernes, 29 de octubre de 2010

Nebulosa M17 en Sagitario


M17 por Máximo Suárez. Nebulosa M17 en Sagitario, 11 tomas de 600segundos con un telescopio Newton GSO 8” F4, corrector de coma MPCC y CCD QHY8.Agrupación Astronomica de Gran Canaria.

martes, 26 de octubre de 2010

Noche de Observación. Observatorio Astronómico de Gran Canaria

Ver mas fotos AQUI

www.fotografiasdegrancanaria.com
elcoleccionistadeinstantes.blogspot.com/


El Observatorio de la Agrupación Astronomica de Gran Canaria.

El Observatorio de la AAGC está situado en las cumbres de la isla de Gran Canaria, a 1.850 metros de altitud, en el término municipal de la Vega de San Mateo (Gran Canaria)

Las instalaciones fueron cedidas por el Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria en enero de 1995, y están orientadas a la observación e investigación astronómica amateur así como a la divulgación de la astronomía.
Tras un largo periodo de remodelación y obras, el 3 de junio de 2000 tuvo lugar la inauguración oficial del Observatorio de la AAGC, aunque desde el mismo momento de la cesión se vinieron utilizando para esos fines, aunque en condiciones bien precarias. Desde el 2000, las instalaciones se ha ido dotando del material astronómico necesario.

Características astronómicas del lugar.


El observatorio se encuentra casi en el punto más alto de las Isla de Gran Canaria, de modo que está por lo general muy por encima del Mar de Nubes típico del Alisio.
En los meses de junio a septiembre, el cielo está despejado más del 95% de las noches. En invierno, al menos el 60%. Sin embargo, para ser realistas, dado que el uso más frecuente es durante los fines de semana, en invierno, es frecuente que las noches despejadas coincidan entre semana. La magnitud límite media es de 6.5, en ocasiones incluso de 7.0 en noches de invierno con Mar de Nubes.
La ubicación en una ladera no nos permite una completa visión del firmamento, en especial el Horizonte Norte está muy obstaculizado por pinos y relieve. Los horizontes más favorables son el Sur, y el Este. Este último, no es muy aprovechable a baja altura debido a la contaminación lumínica de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, Telde y la costa este de Gran Canaria.