Mostrando entradas con la etiqueta AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE GRAN CANARIA (AAGC). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA DE GRAN CANARIA (AAGC). Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de enero de 2013

Desde hace ya 22 años, un nutrido grupo de aficionados a la astronomía observan el cielo de Gran Canaria desde el observatorio más alto de la Isla. Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC)



Desde hace ya 22 años, un nutrido grupo de aficionados a la astronomía observan el cielo de Gran Canaria desde el observatorio más alto de la Isla. La Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC), dirigida por José Ramón Henríquez Lorenzo, disfruta de unas vistas maravillosas desde casi 1.900 metros de altitud.
Allí, estos apasionados por los astros ejercen dicha afición que atrae a mucha gente, pero que muy poca realmente se atreve a llevar a cabo. «La necesidad de observar a horas en las que todos estamos calentitos en la cama retrae a muchos de algo que es realmente ilusionante», comenta Henríquez desde el observatorio que tienen en la Cumbre. Se trata de una casa cedida por el Cabildo que estaba en ruinas y que «prácticamente la reconstruimos y preparamos para colocar todo nuestro inventario de observación y fondo cultural, además de habilitar una pequeña zona de descanso y almacén, todo ello sin alterar el paisaje», relata orgulloso.
«Realmente es un lujo poder contar con un observatorio como el que tenemos y por nuestra agrupación han pasado la totalidad de las personas que hoy son importantes en la astronomía local», comenta José Ramón Henríquez, quien añade que «a nuestro observatorio acuden colegios, organizaciones y colectivos privados donde impartimos charlas y cursos de conocimientos astronómicos y de iniciación a la astronomía», y todo ello lo hacen por simple afición sin ánimo de lucro.
Sobre todo, esta agrupación defiende que los astrónomos aficionados son un elemento importante en el mundo de la ciencia. «Son requeridos para colaborar voluntariamente con proyectos científicos a los que los observatorios profesionales no pueden dedicar recursos y tiempo. Se han descubierto asteroides y cometas que incluso pueden ser potencialmente peligrosos», indicaba. «Tenga en cuenta que no nos dedicamos a esto profesionalmente, aunque siempre intentamos aportar lo que podamos a la comunidad científica internacional», declaraba.

jueves, 24 de noviembre de 2011

La Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC) acerca la astronomía a la ciudadanía en las Semanas de la Ciencia y la Innovación de Canarias en el parque de Santa Catalina de Las Palmas de Gran Canaria


Tenerife, Gran Canaria y La Palma acogerán diversos talleres, charlas y otras actividades de divulgación

Las actividades programadas por el Instituto de Astrofísica de Canarias tienen como objetivo acercar a la sociedad canaria la cultura científica, especialmente a los jóvenes.

Para ello, el IAC estará presente en la Feria de la Orotava el próximo domingo, las Miniferias de la Ciencia y la Innovación que se celebrarán en las islas de Tenerife los días 17, 18 y 19 de noviembre en el Campus Central de la Universidad de La Laguna y en Gran Canaria los días 24, 25 y 26 de noviembre en el Parque de Santa Catalina. Estas miniferias están organizadas por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), financiadas por el Gobierno de Canarias, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación y patrocinada por el programa SEPTENIO.

Desde el IAC se proponen varios talleres como el dedicado a la Astrofotografía que impartirá Daniel López dedicado a rentabilizar la cámara digital para capturar la belleza del firmamento, “Meteoritos” organizado por la Agrupación Astronómica de Gran Canaria y un taller que permite conocer mejor el Espectro Electromagnético gracias a las explicaciones de Sara González. El divulgador Julio Castro ofrecerá la experiencia interactiva titulada “¿Afecta la atmósfera a la astronomía?”, donde se pondrá de manifiesto los efectos de la turbulencia atmosférica en la propagación de la luz facilitando la comprensión del por qué de la ubicación de los observatorios astronómicos. Asimismo, el Grupo de Observadores Astronómicos de Tenerife (GOAT), y la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC) enseñarán el uso del telescopio de aficionado y ofrecerán observaciones solares en directo.

La charla “El IAC: una ventana al universo” tendrá lugar el día 17 de noviembre en Tenerife y en ella, Nayra Rodríguez acercará a los presentes el conocimiento del Cosmos, desde nuestro Sistema Solar hasta los confines del Universo observable. Miquel Serra, impartirá una conferencia el día 18 de noviembre a las 11:00 titulada “Grandes Espectáculos del Cielo”. Este mismo día, Irene Puerto dará la charla “La Química del Universo: ¿de dónde venimos?” haciendo un recorrido por su evolución química, desde sus orígenes en el Big Bang hasta el futuro, deteniéndonos en la riqueza química de la época actual.

Los días 25 y 26 de noviembre, a las 19:00 y 13:00 respectivamente, en la Miniferia de la Ciencia y la Innovación de Gran Canaria, Nieves Castro tratará de abrir a los jóvenes el amplio abanico de posibilidades del campo de la astrofísica y áreas afines a la hora de encontrar trabajo, a través de su charla “Ingenierías: Salidas profesionales en el mundo de la astrofísica”.

En La Palma, gracias a la colaboración de Sodepal y los Centros de Profesores, se ofrecerá a los escolares de la isla una exposición titulada: “El IAC: desde su origen hasta el Gran Telescopio CANARIAS” del 22 al 29 de noviembre en el Convento de San Francisco.

Más información en: Semanas de la ciencia y la Innovación en Canarias 2011 http://www.cienciacanaria.es/




miércoles, 2 de noviembre de 2011

La Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC) ha descubierto en el Observatorio Astronómico de Gran Canaria, siete estrellas variables nuevas

Para ser un buen buscador de estrellas se necesitan tres cualidades: confiar en la eternidad y desconfiar del tiempo, considerar que cualquiera es nuestro mejor compañero de ruta y amar cada rincón del firmamento.

En estos atributos se resume la esencia del trabajo que desarrollan Ángel Luis Marrero y Francisco Jiménez en la Agrupación Astronómica de Gran Canaria.

Este año, la AAGC ha descubierto en el Observatorio Astronómico de Gran Canaria, a través de estos dos astrónomos no profesionales, siete estrellas variables nuevas y tienen pendiente de aprobar por parte del VSX (International Variable Star index), organismo internacional competente con sede en Estados Unidos, otras cuatro más.

Las estrellas variables son estrellas que experimentan una variación de su brillo en el transcurso del tiempo. "Esta es una rama ingrata de la Astronomía que consiste en pasar muchas horas delante del ordenador, estudiar las imágenes grabadas durante toda una noche de una parte concreta del cielo, analizarlas mediante un software y hacer lo que denominamos una curva de luz. Al cabo de unos días se repite el mismo proceso y se cotejan esas estrellas sospechosas de no estar catalogadas, se comprueba de qué estrellas se trata, su composición, tiempo de duración...", indicó José Ramón Henríquez, presidente de la AAGC.

La búsqueda y catalogación de nuevas estrellas es una labor relegada a astrónomos aficionados, que se realiza mediante la técnica denominada fotometría. "La comunidad científica demanda mucho de los aficionados para que hagan la búsqueda y cataloguen todas las estrellas que están en el cielo, ya que los grandes telescopios no se emplean para eso", reconoce Henríquez.

El presidente de la Agrupación Astronómica grancanaria apunta que, aunque la gran mayoría de las estrellas están reconocidas y catalogadas, aún quedan muchas por identificar, una labor que vienen desarrollando Ángel Luis Marrero y Francisco Jiménez, gracias al avance tecnológico, nuevos software y telescopios que permiten a los aficionados un viaje por las estrellas en primera clase.

"Hoy en día, los astrónomos no profesionales disponemos de medios que hasta hace pocos años solo contaban los observatorios con financiación estatal". Entre estos materiales se cuentan las cámaras CCD, que permiten hacer medidas astrométricas y fotométricas muy precisas, así como alcanzar a ver astros con magnitudes (brillos) antes inaccesibles. Esto, unido al abaratamiento de los equipos informáticos y la acce-sibilidad a Internet, hace que el observatorio no profesional haya adquirido un valor renovado en la astro-física moderna.

Gracias por visitar y comentar
thanks for visit and comment
Visita mi Blog de Fotografias: http://www.elcoleccionistadeinstantes.com/