Mostrando entradas con la etiqueta astrofotograncanaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astrofotograncanaria. Mostrar todas las entradas
lunes, 3 de enero de 2011
Eclipse parcial de sol 4 de enero de 2011
Simulación del eclipse desde Gran Canaria
imágenes del fenómeno a través de los canales de Astroeduca de FaceBook, Twitter y Blogger en la dirección
astroeduca.blogspot.com/
La salida del Sol el 4 de enero vendrá con sorpresa. Desde gran parte de Europa se podrá ver un eclipse parcial de Sol.
Desde Canarias y península se podrá observar como nuestra estrella saldrá tras el horizonte Este parcialmente eclipsada. Según el punto de observación el grado de ocultación oscilará entre los apenas 5 - 10% visibles desde Canarias hasta el 60% en el norte de España. En el norte de Rusia y algunos países nórdicos podrá observarse casi un 85% de parcialidad.
Desde Canarias, es imprescindible disponer del horizonte Este completamente despejado, ya que en el momento del orto solar será cuando tengamos el porcentaje de mayor ocultación. Los observadores Lanzaroteños del extremo noreste de la isla serán los más agraciados en el archipiélado ya que podrán observar casi un 10% de ocultación en ese momento. La salida del Sol en Canarias tendrá lugar a partir de las 7:50 horas (hora local) la cual diferirá en según la isla con diferencia de pocos minutos entre las más orientales y las occidentales. En cualquier caso se recomieda estar preparados en el punto elegido de observación a partir de las 7:30 horas para tener todo preparado y registrar el fenómeno desde el mismo momento en el que salga nuestra estrella tras el horizonte.
Para la observación de este tipo de fenómenos se recomienda el uso de filtros adecuados, comercializados por tiendas especilizadas y nunca filtros caseros como radiografías, negativos o cristales ahumados. Si se usa prismático o telescopio el filtro especial debe ser de apertura completa, que cubra todo el objetivo y nunca los filtros solares que comercializan algunos telescopios de juguete y grandes superficies, que se enroscan en los oculares. Uno de los métodos más seguros es la proyección directa en una pantalla blanca o pared a través de un pequeño prismático, pero nunca mirando a través de ellos.
La Asociación SAROS Expediciones Científicas (http://www.saros.org), en colaboración con AstroEduca.com, el Observatorio Astronómico Montaña Cabreja (Vega de San Mateo), el Observatorio Astronómico de Vecindario (Santa Lucía) y el grupo de observadores AstronomíaGranCanaria.net realizarán desde Gran Canaria y Salamanca un seguimiento fotográfico y en video del evento y actualizarán casi en directo imágenes del fenómeno a través de los canales de Astroeduca de FaceBook, Twitter y Blogger en la dirección
astroeduca.blogspot.com/
Animación virtual del eclipse (NASA)
Publicado por AstroEduca.com en domingo, enero 02, 2011
lunes, 1 de noviembre de 2010
Luna menguante
Gracias por visitar y comentar
thanks for visit and comment
Visita mi Web de Fotografias
www.elcoleccionistadeinstantes.com/
astrofotograncanaria.blogspot.com/
Según la disposición de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor porción de la cara visible de la luna.
La Luna Nueva o novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo tanto no la vemos.
En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento.
La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.
Finalmente, en el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar.
Las fases de la luna son las diferentes iluminaciones que presenta nuestro satélite en el curso de un mes.
La órbita de la tierra forma un ángulo de 5º con la órbita de la luna, de manera que cuando la luna se encuentra entre el sol y la tierra, uno de sus hemisferios, el que nosotros vemos, queda en la zona oscura, y por lo tanto, queda invisible a nuestra vista: a esto le llamamos luna nueva o novilunio.
A medida que la luna sigue su movimiento de traslación, va creciendo la superficie iluminada visible desde la tierra, hasta que una semana más tarde llega a mostrarnos la mitad de su hemisferio iluminado; es el llamado cuarto creciente.
Una semana más tarde percibimos todo el hemisferio iluminado: es la llamada luna llena o plenilunio.
A la semana siguiente, la superficie iluminada empieza a decrecer o menguar, hasta llegar a la mitad: es el cuarto menguante.
Al final de la cuarta semana llega a su posición inicial y desaparece completamente de nuestra vista, para recomenzar un nuevo ciclo
thanks for visit and comment
Visita mi Web de Fotografias
www.elcoleccionistadeinstantes.com/
astrofotograncanaria.blogspot.com/
Según la disposición de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor porción de la cara visible de la luna.
La Luna Nueva o novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo tanto no la vemos.
En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento.
La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.
Finalmente, en el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar.
Las fases de la luna son las diferentes iluminaciones que presenta nuestro satélite en el curso de un mes.
La órbita de la tierra forma un ángulo de 5º con la órbita de la luna, de manera que cuando la luna se encuentra entre el sol y la tierra, uno de sus hemisferios, el que nosotros vemos, queda en la zona oscura, y por lo tanto, queda invisible a nuestra vista: a esto le llamamos luna nueva o novilunio.
A medida que la luna sigue su movimiento de traslación, va creciendo la superficie iluminada visible desde la tierra, hasta que una semana más tarde llega a mostrarnos la mitad de su hemisferio iluminado; es el llamado cuarto creciente.
Una semana más tarde percibimos todo el hemisferio iluminado: es la llamada luna llena o plenilunio.
A la semana siguiente, la superficie iluminada empieza a decrecer o menguar, hasta llegar a la mitad: es el cuarto menguante.
Al final de la cuarta semana llega a su posición inicial y desaparece completamente de nuestra vista, para recomenzar un nuevo ciclo
Etiquetas:
astrofotografia,
astrofotograncanaria,
astronomia,
fases de la luna,
fotos luna menguante,
luna menguante,
menguante
domingo, 31 de octubre de 2010
Circumpolar, datos : Canon 40 EOS D - f/8 - 2.361 seg - Iso 100 - Sigma 10-20mm Fotografia tomada desde el Observatorio Astronomico de Gran Canaria por Juan Ramón Rodriguez
Circumpolar, datos : Canon 40 EOS D - f/8 - 2.361 seg - Iso 100 - Sigma 10-20mm
Fotografia tomada desde el Observatorio Astronomico de Gran Canaria por Juan Ramón Rodriguez
www.fotografiasdegrancanaria.com
elcoleccionistadeinstantes.blogspot.com/
Tal ves a visto esas fotografías donde de puede ver un cielo nocturno adornado con lo que parecen millones de pequeños trazos que se forman cuando usted deja el obturador abierto por cierto tiempo o quizás a visto en alguna que otra revista esas fotos donde hay un punto fijo en el cielo y muchos círculos concéntricos a su alrededor y que dan la sensación de movimiento.
Esto es lo que se conoce como trazos de estrellas (Star Trails) y puede parecer difícil de lograr, pero si usted sigue estos consejos le será mucho mas fácil.
Pongamos manos a la obra!
Lo primero que debe hacer es alejarse lo mas que pueda de las fuentes de polución de luz (aeropuertos, ciudades, carreteras, etc). Esta es la oportunidad que esperaba para irse de campamento.
Las noches sin luna son ideales, pero si cuenta con una luna menguante o creciente, también funcionan los trazos.
Use un trípode. Me imagino que esta no tenia que decirla…
Use un cable de disparo a distancia o si su cámara cuenta con ello un disparador inalámbrico. Necesita esto porque usted deberá fijar su cámara en modo B (Bulb) para lograr una exposición desde 15 minutos hasta varias horas en la mayor apertura que le permita su lente. Consulte su manual para determinar como fijar el modo B, pero por lo general esto significa fijar su cámara en modo manual.
Si lo desea, utilice una linterna de baterías o su flash para iluminar los objetos que se encuentran cerca de su cámara (árboles, rocas, etc.), básicamente pintando con la luz, otra técnica de la que hablaremos mas adelante.
Asegure que su cámara cuenta con baterías nuevas o que estén completamente cargadas y por si acaso lleve un juego extra.
La mayoría de los fotógrafos utilizan la estrella polar como punto de referencia. A medida que la tierra da la vuelta, los trazos parecerán rotar alrededor de ese punto.
Es tentador incrementar el ISO de su cámara, pero le aconsejo que no lo haga y así evitara el ruido.
Experimente. Es la primera vez que hace este tipo de fotografías y esto es un asunto para el cual no existen reglas especificas. Presione el obturador y tómese un café.
Fotografia tomada desde el Observatorio Astronomico de Gran Canaria por Juan Ramón Rodriguez
www.fotografiasdegrancanaria.com
elcoleccionistadeinstantes.blogspot.com/
Tal ves a visto esas fotografías donde de puede ver un cielo nocturno adornado con lo que parecen millones de pequeños trazos que se forman cuando usted deja el obturador abierto por cierto tiempo o quizás a visto en alguna que otra revista esas fotos donde hay un punto fijo en el cielo y muchos círculos concéntricos a su alrededor y que dan la sensación de movimiento.
Esto es lo que se conoce como trazos de estrellas (Star Trails) y puede parecer difícil de lograr, pero si usted sigue estos consejos le será mucho mas fácil.
Pongamos manos a la obra!
Lo primero que debe hacer es alejarse lo mas que pueda de las fuentes de polución de luz (aeropuertos, ciudades, carreteras, etc). Esta es la oportunidad que esperaba para irse de campamento.
Las noches sin luna son ideales, pero si cuenta con una luna menguante o creciente, también funcionan los trazos.
Use un trípode. Me imagino que esta no tenia que decirla…
Use un cable de disparo a distancia o si su cámara cuenta con ello un disparador inalámbrico. Necesita esto porque usted deberá fijar su cámara en modo B (Bulb) para lograr una exposición desde 15 minutos hasta varias horas en la mayor apertura que le permita su lente. Consulte su manual para determinar como fijar el modo B, pero por lo general esto significa fijar su cámara en modo manual.
Si lo desea, utilice una linterna de baterías o su flash para iluminar los objetos que se encuentran cerca de su cámara (árboles, rocas, etc.), básicamente pintando con la luz, otra técnica de la que hablaremos mas adelante.
Asegure que su cámara cuenta con baterías nuevas o que estén completamente cargadas y por si acaso lleve un juego extra.
La mayoría de los fotógrafos utilizan la estrella polar como punto de referencia. A medida que la tierra da la vuelta, los trazos parecerán rotar alrededor de ese punto.
Es tentador incrementar el ISO de su cámara, pero le aconsejo que no lo haga y así evitara el ruido.
Experimente. Es la primera vez que hace este tipo de fotografías y esto es un asunto para el cual no existen reglas especificas. Presione el obturador y tómese un café.
sábado, 23 de octubre de 2010
El nuevo Telescopio Orión UK SPY 350mm y montura ASA DDM 60 PRO de la AAGC
Ver mas fotos AQUI
www.fotografiasdegrancanaria.com
elcoleccionistadeinstantes.blogspot.com/
El Observatorio de la Agrupación Astronomica de Gran Canaria.
El Observatorio de la AAGC está situado en las cumbres de la isla de Gran Canaria, a 1.850 metros de altitud, en el término municipal de la Vega de San Mateo (Gran Canaria)
Las instalaciones fueron cedidas por el Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria en enero de 1995, y están orientadas a la observación e investigación astronómica amateur así como a la divulgación de la astronomía.
Tras un largo periodo de remodelación y obras, el 3 de junio de 2000 tuvo lugar la inauguración oficial del Observatorio de la AAGC, aunque desde el mismo momento de la cesión se vinieron utilizando para esos fines, aunque en condiciones bien precarias. Desde el 2000, las instalaciones se ha ido dotando del material astronómico necesario.
Características astronómicas del lugar.
El observatorio se encuentra casi en el punto más alto de las Isla de Gran Canaria, de modo que está por lo general muy por encima del Mar de Nubes típico del Alisio.
En los meses de junio a septiembre, el cielo está despejado más del 95% de las noches. En invierno, al menos el 60%. Sin embargo, para ser realistas, dado que el uso más frecuente es durante los fines de semana, en invierno, es frecuente que las noches despejadas coincidan entre semana. La magnitud límite media es de 6.5, en ocasiones incluso de 7.0 en noches de invierno con Mar de Nubes.
La ubicación en una ladera no nos permite una completa visión del firmamento, en especial el Horizonte Norte está muy obstaculizado por pinos y relieve. Los horizontes más favorables son el Sur, y el Este. Este último, no es muy aprovechable a baja altura debido a la contaminación lumínica de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, Telde y la costa este de Gran Canaria.
jueves, 21 de octubre de 2010
El nuevo Telescopio Orión UK SPY 350mm y montura ASA DDM 60 PRO de la AAGC
Ver mas fotos AQUI
www.fotografiasdegrancanaria.com
elcoleccionistadeinstantes.blogspot.com/
El Observatorio de la Agrupación Astronomica de Gran Canaria.
El Observatorio de la AAGC está situado en las cumbres de la isla de Gran Canaria, a 1.850 metros de altitud, en el término municipal de la Vega de San Mateo (Gran Canaria)
Las instalaciones fueron cedidas por el Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria en enero de 1995, y están orientadas a la observación e investigación astronómica amateur así como a la divulgación de la astronomía.
Tras un largo periodo de remodelación y obras, el 3 de junio de 2000 tuvo lugar la inauguración oficial del Observatorio de la AAGC, aunque desde el mismo momento de la cesión se vinieron utilizando para esos fines, aunque en condiciones bien precarias. Desde el 2000, las instalaciones se ha ido dotando del material astronómico necesario.
Características astronómicas del lugar.
El observatorio se encuentra casi en el punto más alto de las Isla de Gran Canaria, de modo que está por lo general muy por encima del Mar de Nubes típico del Alisio.
En los meses de junio a septiembre, el cielo está despejado más del 95% de las noches. En invierno, al menos el 60%. Sin embargo, para ser realistas, dado que el uso más frecuente es durante los fines de semana, en invierno, es frecuente que las noches despejadas coincidan entre semana. La magnitud límite media es de 6.5, en ocasiones incluso de 7.0 en noches de invierno con Mar de Nubes.
La ubicación en una ladera no nos permite una completa visión del firmamento, en especial el Horizonte Norte está muy obstaculizado por pinos y relieve. Los horizontes más favorables son el Sur, y el Este. Este último, no es muy aprovechable a baja altura debido a la contaminación lumínica de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, Telde y la costa este de Gran Canaria.
sábado, 16 de octubre de 2010
La Luna en cuarto creciente
Visita mi web de fotografias : www.fotografiasdegrancanaria.com
Las fases de la luna
Según la disposición de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor porción de la cara visible de la luna.
La Luna Nueva o novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo tanto no la vemos.
En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento.
La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe los rayos del sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.
Finalmente, en el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar.
.
Gracias por visitar y comentar
thanks for visit and comment
Etiquetas:
astrofotograncanaria,
astronomia,
crateres lunares,
cuarto creciente,
fotografias de la luna,
geologia lunar,
luna,
moon,
selene
jueves, 9 de septiembre de 2010
Trazas estelares desde las cañadas del Teide
Mas fotos del autor : www.tierrayestrellas.com/cielosdelteide/index.htm
Fotografía de las estrellas circumpolares rotando alrededor del eje polar. Realizada desde el Parque Nacional del Teide, el paisaje lo ilumina la Luna.
domingo, 5 de septiembre de 2010
La nebulosa de la media luna, NGC 6888
Mas fotos del autor : www.tierrayestrellas.com/cielosdelteide/index.htm
Fotografía realizada desde el Observatorio del Roque de los Muchachos con el telescopio Isaac Newton Telescope (ING) y tiempo asignado al grupo de astrofotografía del IAC para realizar la IAM (Imagen Astronómica del Mes)
http://www.iac.es/telescopes/IAM/main_astrofoto_esp.html
La nebulosa de la media luna, NGC 6888, se encuentra en la constelación del Cisne, a unos 4.700 años-luz de la Tierra. Los estudios realizados a este objeto indican que su formación se debió a la estrella central, visible en la imagen, cuando, hace unos 250.000 años se convirtió en una estrella tipo Wolf-Rayet. La estrella expulsó sus capas más externas, impulsadas por los fuertes vientos estelares, y éstas fueron ionizadas por la radiación ultravioleta. Estas estrellas suelen ser muy masivas y brillantes, y la nebulosa que vemos se formó debido a la enorme pérdida de material de la estrella.
La nebulosa del Casco de Thor, NGC 2359, aparecida como IAM en Septiembre de 2005, es el otro objeto tipo nebulosa Wolf-Rayet más conocido.
NGC 6888 es muy difícil de ver con un telescopio de aficionado. Es a través de fotografías cuando la nebulosa se hace perfectamente visible, aunque se necesitan telescopios de mucho diámetro y filtros especiales para hacer visible todo el complejo entramado de finas estructuras de gas.
Acerca de la imagen:
Título de la Imagen – Nebulosa de la media luna.
Lugar de observación – Observatorio del Roque de los Muchachos.
(Islas Canarias – España; 342.1184E +28.7606).
Telescopio – Isaac Newton Telescope.
Instrumento – Wide Field Camera (WFC).
Exposición – Halfa: 9x180s, OIII: 9x180s.
Exposición – Halfa y OIII.
RGB formado como: Halfa-(25%Halfa75%OIII)-OIII
Software – PhotoShop CS.
Imágenes tomadas y reducidas por – Daniel López.
Texto – Daniel López y Pablo Rodríguez-Gil.
Acerca del objeto:
Nombre del Objeto – NGC 6888.
Tipo de Objeto – Nebulosa Wolf-Rayet.
Coordenadas Ecuatoriales J2000.0 – 20h 12m 06,46s; +38° 21' 17,9".
Tamaño Aparente – 20' × 13'.
Distancia – 4.500 años luz.
Constelación – Cisne.
Etiquetas:
astrofotografia daniel lopez,
astrofotograncanaria,
astronomia,
espacio,
fotos de nebulosas,
nebulosa de la media luna,
ngc 6888,
universo
sábado, 31 de julio de 2010
Panorámica de la Vía Láctea sobre el Observatorio del Teide.Tenerife
Mas fotos del autor : www.tierrayestrellas.com/cielosdelteide/index.htm
Panorámica de la Vía Láctea sobre el Observatorio del Teide. El telescopio pequeño de la izquierda es el usado para astrofotografía y la cúpula de la derecha es el Telescopio IAC80. A la derecha del todo pueden verse a dos astrónomos observando la salida de la constelación de Orión.
Etiquetas:
astrofografo daniel lopez,
astrofotografia,
astrofotograncanaria,
astronomia,
espacio,
fotos de la via lactea,
via lactea
miércoles, 28 de julio de 2010
Objeto Nebulosa de Orión o M42, M43
Mas fotos del autor aqui : www.antoniomiguel.com/astro/index.html
Objeto Nebulosa de Orión o M42, M43
Lugar, fecha y hora El Garañón, Tejeda, Gran Canaria. 23 de febrero de 2009.
Telescopio Meade S/C LX90 con reductor a 6.3
Cámara Orion StarShoot Pro DSCI
Tiempo de exposición 10 x 10 minutos, sin darks ni flats.
Varios Temperatura ambiente: - 3.7ºC
La Nebulosa de Orión (también conocida como Objeto Messier 42, Messier 42, M42 o NGC 1976), es la más brillante y conocida región HII del firmamento, visible en la constelación de Orión como una senda brumosa. Situada a 1.600 años luz con un diámetro aproximado de 33 años luz.
La Nebulosa de Orión fue descubierta en 1610 por Nicholas-Claude Fabri de Peiresc y ha fascinado a los astrónomos desde entonces.
En la nebulosa podemos encontrar un cúmulo abierto conocido como el Trapecio. Las observaciones terrestres con telescopios de gran abertura y con el telescopio espacial Hubble han mostrado que se trata de una región de formación estelar con estrellas muy jóvenes rodeadas de discos circumestelares, posiblemente en la fase inicial de formación planetaria. La nebulosa es la parte principal de una inmensa nube de gas y polvo conocida como la Nube de Orión que se extiende por la mitad de la constelación y que contiene también el cinturón de Barnard y la popular nebulosa Cabeza de Caballo (Fuente Wikipedia).
Objeto Nebulosa de Orión o M42, M43
Lugar, fecha y hora El Garañón, Tejeda, Gran Canaria. 23 de febrero de 2009.
Telescopio Meade S/C LX90 con reductor a 6.3
Cámara Orion StarShoot Pro DSCI
Tiempo de exposición 10 x 10 minutos, sin darks ni flats.
Varios Temperatura ambiente: - 3.7ºC
La Nebulosa de Orión (también conocida como Objeto Messier 42, Messier 42, M42 o NGC 1976), es la más brillante y conocida región HII del firmamento, visible en la constelación de Orión como una senda brumosa. Situada a 1.600 años luz con un diámetro aproximado de 33 años luz.
La Nebulosa de Orión fue descubierta en 1610 por Nicholas-Claude Fabri de Peiresc y ha fascinado a los astrónomos desde entonces.
En la nebulosa podemos encontrar un cúmulo abierto conocido como el Trapecio. Las observaciones terrestres con telescopios de gran abertura y con el telescopio espacial Hubble han mostrado que se trata de una región de formación estelar con estrellas muy jóvenes rodeadas de discos circumestelares, posiblemente en la fase inicial de formación planetaria. La nebulosa es la parte principal de una inmensa nube de gas y polvo conocida como la Nube de Orión que se extiende por la mitad de la constelación y que contiene también el cinturón de Barnard y la popular nebulosa Cabeza de Caballo (Fuente Wikipedia).
miércoles, 21 de julio de 2010
Nebulosa del Ojo de Gato.
Ver mas fotos de autor aqui : www.tierrayestrellas.com/cielosdelteide/
Fotografía realizada desde el Observatorio del Roque de los Muchachos con el Isaac Newton Telescope (ING) y tiempo asignado al grupo de astrofotografía del IAC para realizar la IAM (Imagen Astronómica del Mes)
http://www.iac.es/telescopes/IAM/main_astrofoto_esp.html
La imagen muestra a NGC 6543, más conocida como la nebulosa del “Ojo de Gato” por el parecido que presenta su zona central con el ojo de un felino. Se trata de una nebulosa planetaria, formada hace unos 1.000 años cuando la estrella central expulsó sus capas más externas en una de las etapas finales de su vida, generando una estructura gaseosa a su alrededor en forma de halo. Esta estructura tiene actualmente un radio de 3 años luz.
NGC 6543 presenta dos partes bien diferenciadas; la central, con un tamaño relativamente pequeño, unos 20 segundos de arcos, y brillante, y el halo externo, mucho más grande y débil que el anterior, con un tamaño de unos 6 minutos de arco.
Esta nebulosa fue descubierta por William Herschel el 15 de febrero de 1786 y es difícil de observar con telescopios de aficionados. Si bien la parte central es fácilmente distinguible por su elevado brillo superficial, el halo externo es muy complicado, presentando todo su esplendor en fotografías con tiempos de exposición muy elevados.
Acerca de la imagen…
Título de la Imagen – Nebulosa del Ojo de Gato.
Lugar de observación – Observatorio del Roque de los Muchachos (Islas Canarias – España; 28° 45' 43,4" N, 17° 52' 39,5" W).
Telescopio – Isaac Newton Telescope (diámetro 250cm).
Instrumento – Wide Field Camera (WFC).
Exposición – Halfa: (2x1.200s, 1x240s, 1x30s, 1x5s), OIII: (2x1.200s, 1x240s, 1x30s, 1x4s), SII: (2x1.000s, 1x30s, 1x5s).
Software – IRAF y PhotoShop CS.
Imágenes tomadas y procesadas por – Daniel López, reducidas por – Rafael Barrena.
Texto – Daniel López y Pablo Rodríguez-Gil.
Acerca del objeto...
Nombre del Objeto – NGC6543.
Tipo de Objeto – Nebulosa planetaria.
Coordenadas Ecuatoriales J2000.0 – 17h 58m 33s; +66° 37' 59".
Tamaño aparente – Nebulosa completa: 20 minutos de arco.
Distancia – 3.300 años luz.
Constelación – Dragón.
Fotografía realizada desde el Observatorio del Roque de los Muchachos con el Isaac Newton Telescope (ING) y tiempo asignado al grupo de astrofotografía del IAC para realizar la IAM (Imagen Astronómica del Mes)
http://www.iac.es/telescopes/IAM/main_astrofoto_esp.html
La imagen muestra a NGC 6543, más conocida como la nebulosa del “Ojo de Gato” por el parecido que presenta su zona central con el ojo de un felino. Se trata de una nebulosa planetaria, formada hace unos 1.000 años cuando la estrella central expulsó sus capas más externas en una de las etapas finales de su vida, generando una estructura gaseosa a su alrededor en forma de halo. Esta estructura tiene actualmente un radio de 3 años luz.
NGC 6543 presenta dos partes bien diferenciadas; la central, con un tamaño relativamente pequeño, unos 20 segundos de arcos, y brillante, y el halo externo, mucho más grande y débil que el anterior, con un tamaño de unos 6 minutos de arco.
Esta nebulosa fue descubierta por William Herschel el 15 de febrero de 1786 y es difícil de observar con telescopios de aficionados. Si bien la parte central es fácilmente distinguible por su elevado brillo superficial, el halo externo es muy complicado, presentando todo su esplendor en fotografías con tiempos de exposición muy elevados.
Acerca de la imagen…
Título de la Imagen – Nebulosa del Ojo de Gato.
Lugar de observación – Observatorio del Roque de los Muchachos (Islas Canarias – España; 28° 45' 43,4" N, 17° 52' 39,5" W).
Telescopio – Isaac Newton Telescope (diámetro 250cm).
Instrumento – Wide Field Camera (WFC).
Exposición – Halfa: (2x1.200s, 1x240s, 1x30s, 1x5s), OIII: (2x1.200s, 1x240s, 1x30s, 1x4s), SII: (2x1.000s, 1x30s, 1x5s).
Software – IRAF y PhotoShop CS.
Imágenes tomadas y procesadas por – Daniel López, reducidas por – Rafael Barrena.
Texto – Daniel López y Pablo Rodríguez-Gil.
Acerca del objeto...
Nombre del Objeto – NGC6543.
Tipo de Objeto – Nebulosa planetaria.
Coordenadas Ecuatoriales J2000.0 – 17h 58m 33s; +66° 37' 59".
Tamaño aparente – Nebulosa completa: 20 minutos de arco.
Distancia – 3.300 años luz.
Constelación – Dragón.
Etiquetas:
astrofografo daniel lopez,
astrofotografia,
astrofotograncanaria,
astronomia,
espacio,
fotos de nebulosas,
nebulosa del ojo de gato,
universo
viernes, 16 de julio de 2010
Nebulosa de emisión NGC 6188
Piotrek Sadowski : www.astrofotografia.com.pl/
antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/astropix.html
Explicación: formas oscuro con bordes brillantes emigran a través de polvo de NGC 6188 son decenas de años luz de largo. La nebulosa de emisión se encuentra cerca del borde de una oscura nube grande de lo contrario molecular en la constelación austral Ara, a unos 4.000 años luz de distancia. Formado en esa región hace sólo unos pocos millones de años, las estrellas masivas jóvenes de la incrustado Ara OB1 esculpen formas fantásticas de la asociación y el poder el resplandor nebular con vientos estelares y la radiación ultravioleta intensa. La formación estelar reciente en sí era probable provocados por vientos y explosiones de supernovas, de las generaciones anteriores de estrellas masivas, que se extendió hacia arriba y comprime el gas molecular. Una paleta en falso color del Hubble fue utilizado para crear esta imagen del fuerte primer plano y muestra las emisiones de azufre, hidrógeno y átomos de oxígeno en rojo, verde y tonos azules. A la distancia estimada de NGC 6188, la imagen sobre abarca 200 años luz.
antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/astropix.html
Explicación: formas oscuro con bordes brillantes emigran a través de polvo de NGC 6188 son decenas de años luz de largo. La nebulosa de emisión se encuentra cerca del borde de una oscura nube grande de lo contrario molecular en la constelación austral Ara, a unos 4.000 años luz de distancia. Formado en esa región hace sólo unos pocos millones de años, las estrellas masivas jóvenes de la incrustado Ara OB1 esculpen formas fantásticas de la asociación y el poder el resplandor nebular con vientos estelares y la radiación ultravioleta intensa. La formación estelar reciente en sí era probable provocados por vientos y explosiones de supernovas, de las generaciones anteriores de estrellas masivas, que se extendió hacia arriba y comprime el gas molecular. Una paleta en falso color del Hubble fue utilizado para crear esta imagen del fuerte primer plano y muestra las emisiones de azufre, hidrógeno y átomos de oxígeno en rojo, verde y tonos azules. A la distancia estimada de NGC 6188, la imagen sobre abarca 200 años luz.
Etiquetas:
apod,
astrofotograncanaria,
foto astronomica del dia,
nebulosa de emisión,
nebulosa de emisión GC 6188,
Piotrek Sadowsky,
universo
domingo, 11 de julio de 2010
Detalle de la Cara de Marte.Exposición Marte-Tierra una anatomia comparada
http://www.fotografiasdegrancanaria.com/
elcoleccionistadeinstantes.blogspot.com/
Detalle de la llamada cara de Marte, donde se aprecia la erosión en la llanura de Cydonia.Se cree que su forma redondeada y la suavidad de los relieves circundantes se deben a la acción erosiva del agua.Esta imagen en baja resolusión parece tener forma de cara al mirarla con los ojos desenfocados.
Marte-Tierra. Una anatomía comparada.Telde.Gran Canaria
Una didáctica exposición muestra en Telde las semejanzas entre Marte y la Tierra
Estará abierta hasta el 16 de julio, de lunes a viernes de 09.30 a 13.30 y de 17.00 a 20.00 horas en iglesia de San Pedro Mártir, que está en el mismo casco de San Juan, en la misma calle que las Oficinas Municipales.
Mas información : obrasocial.lacaixa.es/ambitos/exposiciones/martetierra2_e...
elcoleccionistadeinstantes.blogspot.com/
Detalle de la llamada cara de Marte, donde se aprecia la erosión en la llanura de Cydonia.Se cree que su forma redondeada y la suavidad de los relieves circundantes se deben a la acción erosiva del agua.Esta imagen en baja resolusión parece tener forma de cara al mirarla con los ojos desenfocados.
Marte-Tierra. Una anatomía comparada.Telde.Gran Canaria
Una didáctica exposición muestra en Telde las semejanzas entre Marte y la Tierra
Estará abierta hasta el 16 de julio, de lunes a viernes de 09.30 a 13.30 y de 17.00 a 20.00 horas en iglesia de San Pedro Mártir, que está en el mismo casco de San Juan, en la misma calle que las Oficinas Municipales.
Mas información : obrasocial.lacaixa.es/ambitos/exposiciones/martetierra2_e...
viernes, 9 de julio de 2010
El crater Victoria.Exposición Marte-Tierra una anatomia comparada.Telde.Gran Canaria
http://www.fotografiasdegrancanaria.com/
elcoleccionistadeinstantes.blogspot.com/
Marte-Tierra. Una anatomía comparada.Telde.Gran Canaria
El crater Victoria de 800 m de radio fotografiado por la Mars Reconnaissance Orbiter.El borde dentado y las dunas del fondo se deben a la erosión del viento.
Una didáctica exposición muestra en Telde las semejanzas entre Marte y la Tierra
Estará abierta hasta el 16 de julio, de lunes a viernes de 09.30 a 13.30 y de 17.00 a 20.00 horas en iglesia de San Pedro Mártir, que está en el mismo casco de San Juan, en la misma calle que las Oficinas Municipales.
Mas información : obrasocial.lacaixa.es/ambitos/exposiciones/martetierra2_e...
La cara de Marte.Exposición Marte - Tierra, una anatomia comparada.Telde.Gran Canaria
http://www.fotografiasdegrancanaria.com/
elcoleccionistadeinstantes.blogspot.com/
Detalle de la llamada cara de Marte, donde se aprecia la erosión en la llanura de Cydonia.Se cree que su forma redondeada y la suavidad de los relieves circundantes se deben a la acción erosiva del agua.Esta imagen en baja resolusión parece tener forma de cara al mirarla con los ojos desenfocados.
Marte-Tierra. Una anatomía comparada.Telde.Gran Canaria
Una didáctica exposición muestra en Telde las semejanzas entre Marte y la Tierra
Estará abierta hasta el 16 de julio, de lunes a viernes de 09.30 a 13.30 y de 17.00 a 20.00 horas en iglesia de San Pedro Mártir, que está en el mismo casco de San Juan, en la misma calle que las Oficinas Municipales.
Mas información : obrasocial.lacaixa.es/ambitos/exposiciones/martetierra2_e...
martes, 6 de julio de 2010
Trazas estelares sobre el Teide.Tenerife.Islas Canarias
Trazas estelares sobre el Teide. 4 horas y media de exposición total donde se apuntando hacia la estrella polar, las trazas de las estrellas se reflejan en un gran charco de agua producto de las grandes lluvias de los días anteriores. Además, se aprecia la traza de un satélite IRIDIUM
Etiquetas:
astrofotografo Daniel Lopez,
astrofotograncanaria,
circumpolares,
el teide,
espacio,
star-trails,
trazos de estrellas. astronomia,
universo
lunes, 5 de julio de 2010
Via Lactea.Zona de Sagitario y de Escorpio
Mas fotos del Autor aqui : www.antoniomiguel.com/astro/
Objeto Zona de Sagitario y Escorpión
Lugar, fecha y hora El Garañón, Gran Canaria. 28/06/2005.
Telescopio Objetivo 50 mm.
Cámara Canon EOS 300D
Tiempo de exposición 240 segundos de exposición
Varios
Sagittarius (El Arquero) es una constelación del zodíaco, generalmente representada como un centauro sosteniendo un arco. Sagittarius se encuentra entre Scorpius al oeste y Capricornus al este.
Aunque existen dudas, mitológicamente, Sagitario está mayoritariamente asociada al sabio centauro Quirón, maestro de héroes, hermano de Zeus y único centauro inmortal que no tenía los instintos salvajes de sus congéneres (Fuente Wikipedia).
domingo, 4 de julio de 2010
Acuarela cosmica
Acuarela cosmica
Así han bautizado los astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO), a esta preciosa fotografía de la región circundante a la estrella R Coronae Australis. La imagen se ha obtenido a partir de diferentes tomas efectuadas desde el Wide Field Imager (WFI) instalado en el telescopio de 2'2 metros de diámetro de MPG/ESO en el observatorio de La Silla, en Chile.
viernes, 2 de julio de 2010
Luna en color.Observatorio Astronomico de Gran Canaria
Ver mas fotos AQUI
www.fotografiasdegrancanaria.com
elcoleccionistadeinstantes.blogspot.com/
Luna en Color
Los naranjas y rojizos corresponden aunque parezca raro a zonas bajas en hierro, (no hay atmósfera y el rojo no es precisamente por hierro oxidado).
El azulado corresponde a las zonas de los mares con alto contenido en Titanio y rocas basálticas, zonas muy antiguas.
Las zonas violáceas corresponden a zonas volcánicas como ese cráter brillante arriba a la izquierda, Aristarcus-Herodotus
Recomendable este libro de la Luna , está lleno de anécdotas, historias y curiosidades sobre la Luna.
http://www.casadellibro.com/libro-la-luna-una-biografia/2900001249678
Luna del 12/06/09.Tomada por el compañero Angel de la A.A.G.C.
http://astro-universal.blogspot.com/
jueves, 1 de julio de 2010
Los renacuajos cósmicos
Fotografía realizada desde el Observatorio del Teide con el Telescopio IAC80 y tiempo asignado al grupo de astrofotografía del IAC para realizar la IAM (Imagen Astronómica del Mes)
http://www.iac.es/telescopes/IAM/main_astrofoto_esp.html
La región de formación estelar IC410, situada en la constelación de Auriga, tiene un tamaño de 100 años luz y se encuentra a unos 12.000 años luz de la Tierra.
La fotografía que se muestra está centrada en la zona conocida como los renacuajos, debido a su parecido con las larvas del anfibio. Estas regiones son restos más fríos de una gran nube de gas que se ha ido esculpiendo gracias a la radiación de las estrellas de un cúmulo cercano, situado justo en la parte superior derecha. Las características “colas” de los renacuajos son regiones de gas más densas que su entorno, y que resisten el envite del viento y radiación estelar del cúmulo. Los renacuajos son regiones de formación estelar y miden unos 10 años luz.
La imagen, realizada con el telescopio IAC80, se obtuvo combinando filtros de banda estrechas (Halfa OIII y NII) para tratar de resolver los detalles más sutiles de dichas regiones ionizadas que brillan por sí mismos por la energía recibida.
Acerca de la imagen:
Título de la Imagen – Los renacuajos cósmicos.
Lugar de observación – Observatorio del Teide (Islas Canarias – España; 16º 30' 35" W, 28º 18' 00" N).
Telescopio – Telescopio IAC80 (diámetro 82cm).
Instrumento – CCD E2V 42-40.
Razón Focal – Cassegrain f/11,3.
Exposición – Halfa: 5 x 1800s, NII: 6 x 1200s, OIII: 6 x 1200s.
Tamaño de la imagen – 2000 x 2000 píxeles (11 x 11 minutos de arco).
Tipo de imagen – NII(R)-Halfa(G)-OIII(B).
Software – Maxim DL5 (calibración), PhotoShop CS3 (tratamiento).
Imágenes tomadas y reducidas por – Daniel López.
Texto – Daniel López y Pablo Rodríguez-Gil.
Acerca del objeto:
Nombre del Objeto – IC410.
Tipo de Objeto – Región de formación estelar
Coordenadas Ecuatoriales J2000.0 – 05h 21m 28s; +33º 23' 04''.
Tamaño real – 100 años luz.
Distancia – 12.000 años luz.
Constelación – Auriga.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)