Mostrando entradas con la etiqueta observatorio del Teide. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta observatorio del Teide. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de julio de 2015

Nuevo récord de visitas en las dos Jornadas de Puertas Abiertas del Observatorio del Teide Izaña Tenerife


Las últimas Jornadas de Puertas Abiertas del Observatorio del Teide (Izaña, Tenerife), organizadas por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) los días 3 y 4 de julio, se han cerrado con un incremento de asistencia de un 35% con respecto al año pasado, alcanzando un total de 3.475 visitantes (1.125 el viernes y 2.350 el sábado).

Durante toda la mañana y parte de la tarde se abrieron al público las siguientes instalaciones: Telescopio Solar THEMIS, IAC-80, Telescopio Carlos Sánchez, Laboratorio Solar, Estación Óptica Terrestre (OGS) y Torre Solar al Vacío (VTT), además del recientemente inaugurado Experimento QUIJOTE. En cada una de estas ubicaciones, voluntarios del Área de Investigación y de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3) daban charlas divulgativas cada media hora. Cinco voluntarios de la Sociedad para el Estudio y el Conocimiento de la Astronomía de Tenerife (SECAT) colaboraron en las observaciones con telescopios solares.

El personal del Observatorio gestionó el aparcamiento de los vehículos. Para facilitar la fluidez de la circulación, se instalaron 80 plazas adicionales en el área del helipuerto (entraron cerca de 800 vehículos). Asimismo, ocho guías de la empresa Volcano Life Experience se encargaron de regular el número de visitantes en cada emplazamiento.

Las condiciones meteorológicas fueron favorables y los servicios de emergencia funcionaron correctamente, habiendo tenido que atender seis desmayos en el curso de las jornadas sin mayores incidentes.

El objetivo de estos encuentros, cuyo número de visitantes sigue en alza cada año, es acercar y difundir entre el público general conceptos básicos de la cultura astronómica, realizando observaciones en directo y explicando qué es un telescopio, cómo funciona y la importancia del estudio de esta ciencia para la sociedad.

Fuente información y fotos : http://www.iac.es/divulgacion.php?op1=16&id=962

domingo, 2 de febrero de 2014

Canarias aspira a ser sede de la mayor red de telescopios de rayos gamma

Recreación de telescopios de rayos gamma Cherenkov

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) aspira a ser la sede de la mayor red de telescopios del hemisferio norte de rayos gamma, la forma más energética de radiación electromagnética que provienen de algunos de los eventos más violentos del cosmos, como las explosiones de supernovas, estrellas de neutrones y agujeros negros.

La Red de Telescopios Cherenkov (CTA), un proyecto en el que participan 27 países, tiene como objetivo la construcción de dos observatorios de rayos gamma, uno en cada hemisferio, que serán los mayores del mundo, diez veces más potentes que los actuales telescopios de su clase. Con esta tecnología se tratará de responder a dos preguntas claves: ¿de dónde provienen los rayos cósmicos y qué es la materia oscura, ese desconocido ingrediente que compone el 85% de toda la materia del universo.

La candidatura española competirá con Arizona (EEUU) por la sede del hemisferio Norte del CTA. También sigue vigente la candidatura de México, pero las primeras evaluaciones no han sido del todo favorables. El comité evaluador del consorcio internacional visitará este mes de febrero las instalaciones en el Observatorio del Teide en Tenerife y la decisión final se dará a conocer en abril, según avanzó el director del IAC Rafael Rebolo.

"Nuestra candidatura en el Observatorio del Teide está en competencia con Arizona en Estados Unidos. México todavía está en la competición, pero ha quedado un poco desmarcado por las condiciones de temperatura muy bajas en el sitio propuesto, que no son claramente compatibles con la estructura del telescopio. Nosotros si que tenemos un sitio que compatible con todos los requerimientos de las instalaciones y parece ser que Arizona también", apuntó el director del IAC.

Entre las ventajas de la candidatura canaria, Rebolo citó el hecho de contar con un observatorio, el del Teide, que lleva en funcionamiento más de 40 años. "Conocemos muy bien las cualidades de un sitio de observación que es reconocido mundialmente desde hace muchas décadas. Tenemos muy controlados todos los parámetros de temperatura, viento, humedad, de noches despejadas... El comportamiento está absolutamente registrado gracias también a que muy cerca está el observatorio meteorológico de Izaña que registra todas estas variables".

Una información tan exhaustiva constituye un parámetro de calidad a valorar por el consorcio internacional. "Otras posibles ubicaciones no están tan exploradas y tan bien caracterizadas".

Otra de las ventajas de Canarias es su accesibilidad respecto a Europa, donde se encuentra el 80% del consorcio internacional. "Por tanto, se reduciría considerablemente los gastos de viaje que durante muchos años se acumulan para poder explotar una instalación científica".
A ello se le suma el entorno en el que se ubicaría el CTA, "al lado de un centro de investigación como es el IAC, a menos de 45 minutos en coche de un centro de investigación avanzado, con muchos servicios científicos y tecnológicos y en un campus universitario donde además existe la Facultad de Ciencias Físicas y, por supuesto, en Gran Canaria, las escuelas universitarias de Ingeniería que pueden nutrir perfectamente servicios".

Rafael Rebolo apuntó que dicho entorno es un elemento diferenciador con respecto al resto de candidaturas, en ambos hemisferios. "Las del hemisferio Norte, como Arizona e incluso México están en núcleos muy aislados, de difícil acceso a servicios de mantenimiento, de reposición, e incluso a la actividad científica que es vital en el IAC. Creo que son bazas de carácter objetivo muy importantes a tener en cuenta. En esta última visita del comité evaluador, que se celebrará a mediados de febrero, lo vamos a dejar muy patente", subrayó el científico.

Si el consorcio internacional finalmente se decanta por la candidatura española, el observatorio se construirá en unos terrenos al borde del Parque Nacional del Teide, de un kilómetros cuadrado de superficie, actualmente propiedad del Ministerio de Defensa. "Esta nueva generación de telescopios de rayos gamma requiere de un espacio muy amplio y plano que se tiene aquí en Tenerife. Hemos propuesto estos terrenos propiedad del Ministerio de Defensa al que hemos solicitado que nos lo cedan temporalmente para hacer ciencia, y hemos hallado muy buena predisposición para que esa área de un kilómetro cuadrado nos sea cedida y y gestionada durante un tiempo por el Observatorio del Teide del IAC".

En el caso de que la balanza se incline por la candidatura española, el Astrofísica de Canarias deberá llegar a un acuerdo con el Gobierno estatal y el autonómico para iniciar las actuaciones que permitan la instalación del observatorio, que estará compuesto por unos 20 telescopios de diferentes tamaños (entre seis y 25 metros de diámetro), que permitirán cubrir un amplio rango energético del espectro de los rayos cósmicos. "Tenemos capacidad para recibir en dos años los primeros telescopios, y luego ir progresivamente recibiendo el resto, porque no hay que hacer un esfuerzo extraordinario, solo llevar electricidad y comunicación, fibra óptica para poder transmitir datos, siempre respetando el entorno, el resto lo tenemos al lado, en nuestro Observatorio. Por nuestra parte, la instalación podría habilitarse en tiempo récord".

Rebolo explicó que los telescopios de rayos gamma estudian uno de los fenómenos energéticos más importantes y más violentos que se dan en el universo (supernovas, fusión de estrellas de neutrones, absorción de estrellas por parte de agujeros negros, colisión de agujeros negros con otras estrellas de neutrones...). "Los telescopios nos permiten cuantificar la energía emitida en estos procesos, en este dominio de rayos gamma, y trazar la trayectoria para identificar de donde procede, que ha sido durante muchos años el gran desafío".

Rebolo: "Tenemos el apoyo decidido del Gobierno de Canarias a la candidatura"

En la balanza de la decisión final de la ubicación de la red de telescopios CTA, un criterio de peso es el financiero, los costes de construcción, comunicaciones y lo que cada país esté dispuesto a gastar en infraestructura y equipamiento.

La candidatura del Instituto de Astrofísica de Canarias tiene el apoyo del Gobierno regional y, aunque no existe un compromiso financiero explícito, también cuenta con la atención del Estado, según apuntó Rafael Rebolo, director del IAC. "El director de la Agencia Canaria de Investigación, Juan Ruiz, nos ha manifestado el apoyo decidido a la candidatura del IAC e incluso se ha ofrecido a preparar y ayudar al consorcio con inversiones en Tenerife, si se decide instalar el Observatorio aquí", apuntó Rebolo. "Una decisión de este tipo tiene ventajas importantes para Canarias, no solo en generación de empleo, sino por los beneficios de su funcionamiento".

El director del IAC recordó que el consorcio internacional del CTA invertirá unos 4 millones de euros al año para su funcionamiento, durante 30 años, lo que supondrá una inversión aproximada de cien millones de euros en Canarias.

La Secretaría de Estado de I+D+i comunicó por carta su respaldo a la candidatura canaria; y ahora solo queda por saber la decisión del Gobierno de España de contribuir financieramente al desarrollo científico-tecnológico que el país debe hacer para estar en el consorcio internacional.

lunes, 18 de abril de 2011

El telescopio robótico (TAD) del IAC, que está en el observatorio del Teide en Tenerife podrá utilizarse libremente desde Internet


El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) lanzará el próximo 1 de julio una iniciativa para que el telescopio robótico (TAD), ubicado en el observatorio del Teide, se convierta en el primero de España de uso gratuito y a disposición de los ciudadanos, que podrán manipularlo a través de Internet.
El TAD es un telescopio controlado remotamente, a través de Internet (www.ot-tad.com), usando un simple navegador web y dirigido, especialmente, a estudiantes de secundaria, según el responsable del TAD y astrofísico del IAC, Miquel Serra.
Para poder hacer uso de este Telescopio, cualquier ciudadanos español deberá registrarse en el portal (www.astroaula.net) y asistir virtualmente a una de las charlas que se impartirán desde esta web hasta mayo para explicar su manejo y características.

Despertar el interés de los estudiantes

El principal objetivo de esta iniciativa, según el portal Astroaula, es "despertar el interés en los alumnos de secundaria, bachillerato y formación profesional, por las Ciencias Experimentales" a través de Recursos Didácticos (Unidades Didácticas, Charlas, Actividades) de Astronomía.
Según declaraciones de Miquel Serra en Astroaula, "parte clave del proyecto son las 'Charlas Virtuales' ofrecidas por Astrónomos experimentados sobre el uso del telescopio y la instrumentación así como un "recetario" para poner en práctica las Actividades Didácticas".
Los usuarios registrados deberán pedir cita para utilizar el telescopio y cada observación se podrá alargar hasta un máximo de dos horas pudiendo repetir experiencia. De momento ya se han recibido más de 70 peticiones según fuentes de Astroaula.
Fuentes http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/15/ciencia/1302868346.html

martes, 25 de enero de 2011

Teleastronomía - La próxima sesión de TeleAstronomía del 4 de febrero va dirigida a agrupaciones de aficionados

¿Qué es TeleAstronomía?

TeleAstronomía es un proyecto divulgativo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que pretende mostrar la actividad de un observatorio astronómico en las aulas, utilizando internet como medio de comunicación. Las cámaras web situadas en la sala de control y en la cúpula del telescopio IAC-80 del Observatorio del Teide, así como un software específico, permiten mostrar imagen y sonido en directo desde el telescopio al aula, y viceversa, permitiendo una comunicación bidireccional.


Durante la sesión de TeleAstronomía veremos qué es un telescopio, cómo funciona, por qué están donde están, etc. en definitiva, conoceremos el laboratorio de los astrónomos. Pero también haremos observaciones en directo de algunos objetos tales como galaxias, cúmulos estelares, nebulosas planetarias, remanentes de supernova, regiones HII, la Luna, algún planeta si es visible, y cualquier otro objeto que solicite el público.

Entre otras cuestiones trataremos de explicar qué es una estrella; cómo nacen, viven, mueren y se reproducen; cómo calculamos su edad; cuál es el origen del Universo, del Sistema Solar y de los elementos químicos; qué ocurre cuando chocan dos galaxias; cómo buscamos Exoplanetas; por qué somos polvo de estrellas; cuál es nuestro lugar en el Universo y cualquier otra cuestión que el público quiera proponer.



Mas información aqui : http://www.iac.es/teleastronomia/index.html