Mostrando entradas con la etiqueta turismo astronomico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo astronomico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de mayo de 2020

El Cabildo de La Palma edita una nueva guía y material promocional de astroturismo

El Cabildo de La Palma edita una nueva guía y material promocional de astroturismo

El Cabildo de La Palma ha editado una nueva guía de astroturismo, así como material promocional dedicado a esta modalidad turística. Con estas publicaciones se pretende poner en valor el cielo como uno de los principales atractivos de La Isla Bonita, que además de contar con el Observatorio del Roque de los Muchachos, es Reserva Mundial de la Biosfera, primera Reserva Starlight del mundo y Destino Turístico Starlight. Fundación Starlight
Reserva Mundial de la Biosfera LA PALMA Cabildo de La Palma Visit La Palma

lunes, 3 de junio de 2013

IX StarParty Canarias 14 y 15 de Junio 2013

Ya está en marcha una nueva edición de la StarParty Canarias. Un evento orientado a todos los apasionados de la astronomía independientemente del nivel de conocimientos en el que podrán compartir una jornada observacional, experiencias y conocimientos con otros aficionados. El único requisito es la curiosidad y las ganas de aprender.


+ Fechas: Viernes 14 y sábado 15 de junio de 2013

+ Lugar: Casa de la Juventud en la Vega de San Mateo. Centro Astronómico Roque Saucillo (Vega de San Mateo) y Campamento El Garañón (Tejeda)


+ Descripción:

El encuentro astronómico StarParty consiste en un evento didáctico y cultural relacionado con la Astronomía y las Ciencias del Cosmos para todos los públicos, cuyo objetivo es acercar este apasionante mundo a cualquier persona que muestre interés y curiosidad por todo lo relacionado con esta ciencia.

AstroEduca es promotora de StarParty Canarias, un evento pionero en Canarias, que desde el año 2005 lleva desarrollándose en distintos puntos de Gran Canaria, entre el Campento El Garañón del Cabildo Insular de Gran Canaria, el Centro Astronómico Roque Saucillo en la Vega de San Mateo y el Centro Internacional de Windsurf de Pozo Izquierdo.


Durante varios días los aficionados a la astronomía tendrán opotunidad de compartir experiencias y observaciones con otros entusiastas del cielo. AstroEduca es dinamanizadora y pone los recursos necesarios para que los aficionados a la astronomía tengan un lugar y punto de encuentro anual en el que compartir sesiones observacionales, experiencias y conocimientos.



Organiza: AstroEduca.com .
Colaboran: Ayuntamiento de la Vega de San Mateo, Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE.ORG), Asociación SAROS Expediciones Científicas (SAROS.ORG). Astronomiagrancanaria.net, Centro Astronómico Roque Saucillo (www.miradordelcielo.net). Liga Iberoamericana de Astronomía LIADA.NET. Informática Ferarro (http://serviciosweb.informaticaferraro.com/)

¡¡ Anímate, es una actividad para todos los públicos. Puedes traer tu propio telescopio y si no tienes no pasa nada tendrás la oportunidad de observar a través de los equipos de otros observadores !!


+ Programa Previo. (los horarios pueden sufrir pequeñas variaciones)


> Viernes 14 de Junio. Casa de la Juventud en La Vega de San Mateo y Centro Astronómico Roque Saucillo. Entrada gratuita.

19:00 - 20:00 horas. Recepción de participantes y visita a la exposición del II Concurso Internacional de Astrofotografía del Cabildo Insular de La Palma 2012. Podrás visitar en excluisiva para la provincia de Las Palmas 28 espectaculares astro-imágenes realizadas por especialistas de todo el mundo.


20:00 horas. Conferencia "Cazadores de Eclipses. Persiguiendo la sombra de La Luna" impartida por la Asociación SAROS Expediciones Científicas con la presentación de los resultados observacionales y proyección del documental que han editado del último eclipse total de Sol que registraron en Australia en otoño de 2012. Conferencia impartida en el CICCA de las Palmas de Gran Canaria en primavera de 2013.


21:15 a 22:00 horas. Visita de los alumnos de 3º de infantil del CEIP Rafael Gómez Santos al Centro Astronómico Roque Saucillo para observar la Luna Creciente y Saturno.  Una experiencia gratificante y enriquecedora en la que estos niños podrán observar por primera vez los anillos de Saturno, los cráteres y mares lunares. Los asistentes a la conferencia podrán participar en la observación.


> Sábado 15 de Junio. Campamento El Garañón (Tejeda). Requiere inscripción previa antes del jueves 13 de junio.


19:45 horas. Recepción de los participantes


20:00 horas. Proyección del audiovisual "El Cielo de Gran Canaria" en el que participan varios astrofotógrafos de la isla. Juan Carlos Alcázar, Orlando Benítez, Victor Manchado, Juan Mª González y Frank A. Rodriguez.


21:00 horas. Cena astronómica en el comedor del campamento con el resto de participantes de la StarParty. Tarifa cena 10 euros adultos y 8 euros niños menores de 10 años.


22:00 horas. Montaje de los equipos observacionales en la cancha del campamento y comienzo de la sesión observacional StarParty.


NOTAS IMPORTANTES:


- La entrada al campamento el Garañón el sábado 15 es limitada. Requiere inscripción previa antes del 13 de junio. No se permitirá la entrada de personas que no hayan formalizado la inscripción y realizado el pago de las cena en la fecha límite establecida por la organiación. La tarifa de la cena es 10 euros para adultos. 8 euros para los menores de 10 años. Fecha límite de pago / inscripción jueves 13 de junio. Consulte  la posibilidad de menú especial para celiacos y vegetarianos.


- La organización pondrá a disposición de los participantes tomas de corriente para telescopios computerizados o aquellos usuarios que deseen usar PC. Tendrán que lleva una regleta y alargador de al menos 10 metros.

Más información e inscripciones en starpartycanarias(a)yahoo.es . Telf 928 66 11 30 . Local - oficina AstroEduca.com C/ Párroco Manuel de la Coba Socorro, 11 Bajo. Local 2 (Vega de San Mateo. Las Palmas) hasta el jueves 13 de junio.

www.astroeduca.com
www.starparty.es
www.miradordelcielo.es

 -------------------------------------------------------------------------------------------


Ya está en marcha una nueva edición de la StarParty Canarias. Un evento orientado a todos los apasionados de la astronomía independientemente del nivel de conocimientos en el que podrán compartir una jornada observacional, experiencias y conocimientos con otros aficionados. El único requisito es la curiosidad y las ganas de aprender.
+ Fechas: Viernes 14 y sábado 15 de junio de 2013
+ Lugar: Casa de la Juventud en la Vega de San Mateo. Centro Astronómico Roque Saucillo (Vega de San Mateo) y Campamento El Garañón (Tejeda)
+ Descripción:
El encuentro astronómico StarParty consiste en un evento didáctico y cultural relacionado con la Astronomía y las Ciencias del Cosmos para todos los públicos, cuyo objetivo es acercar este apasionante mundo a cualquier persona que muestre interés y curiosidad por todo lo relacionado con esta ciencia.
AstroEduca es promotora de StarParty Canarias, un evento pionero en Canarias, que desde el año 2005 lleva desarrollándose en distintos puntos de Gran Canaria, entre el Campento El Garañón del Cabildo Insular de Gran Canaria, el Centro Astronómico Roque Saucillo en la Vega de San Mateo y el Centro Internacional de Windsurf de Pozo Izquierdo.
Durante varios días los aficionados a la astronomía tendrán opotunidad de compartir experiencias y observaciones con otros entusiastas del cielo. AstroEduca es dinamanizadora y pone los recursos necesarios para que los aficionados a la astronomía tengan un lugar y punto de encuentro anual en el que compartir sesiones observacionales, experiencias y conocimientos.

Organiza: AstroEduca.com .
Colaboran: Ayuntamiento de la Vega de San Mateo, Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE.ORG), Asociación SAROS Expediciones Científicas (SAROS.ORG). Astronomiagrancanaria.net, Centro Astronómico Roque Saucillo (www.miradordelcielo.net). Liga Iberoamericana de Astronomía LIADA.NET. Informática Ferarro (http://serviciosweb.informaticaferraro.com/)

¡¡ Anímate, es una actividad para todos los públicos. Puedes traer tu propio telescopio y si no tienes no pasa nada tendrás la oportunidad de observar a través de los equipos de otros observadores !!


+ Programa Previo. (los horarios pueden sufrir pequeñas variaciones)
> Viernes 14 de Junio. Casa de la Juventud en La Vega de San Mateo y Centro Astronómico Roque Saucillo. Entrada gratuita.
19:00 - 20:00 horas. Recepción de participantes y visita a la exposición del II Concurso Internacional de Astrofotografía del Cabildo Insular de La Palma 2012. Podrás visitar en excluisiva para la provincia de Las Palmas 28 espectaculares astro-imágenes realizadas por especialistas de todo el mundo.
20:00 horas. Conferencia "Cazadores de Eclipses. Persiguiendo la sombra de La Luna" impartida por la Asociación SAROS Expediciones Científicas con la presentación de los resultados observacionales y proyección del documental que han editado del último eclipse total de Sol que registraron en Australia en otoño de 2012. Conferencia impartida en el CICCA de las Palmas de Gran Canaria en primavera de 2013.
:15 a 22:00 horas. Visita de los alumnos de 3º de infantil del CEIP Rafael Gómez Santos al Centro Astronómico Roque Saucillo para observar la Luna Creciente y Saturno. Una experiencia gratificante y enriquecedora en la que estos niños podrán observar por primera vez los anillos de Saturno, los cráteres y mares lunares. Los asistentes a la conferencia podrán participar en la observación.
> Sábado 15 de Junio. Campamento El Garañón (Tejeda). Requiere inscripción previa antes del jueves 13 de junio.
19:45 horas. Recepción de los participantes
20:00 horas. Proyección del audiovisual "El Cielo de Gran Canaria" en el que participan varios astrofotógrafos de la isla. Juan Carlos Alcázar, Orlando Benítez, Victor Manchado, Juan Mª González y Frank A. Rodriguez.
21:00 horas. Cena astronómica en el comedor del campamento con el resto de participantes de la StarParty. Tarifa cena 10 euros adultos y 8 euros niños menores de 10 años.
22:00 horas. Montaje de los equipos observacionales en la cancha del campamento y comienzo de la sesión observacional StarParty.


NOTAS IMPORTANTES:

- La entrada al campamento el Garañón el sábado 15 es limitada. Requiere inscripción previa antes del 13 de junio. No se permitirá la entrada de personas que no hayan formalizado la inscripción y realizado el pago de las cena en la fecha límite establecida por la organiación. La tarifa de la cena es 10 euros para adultos. 8 euros para los menores de 10 años. Fecha límite de pago / inscripción jueves 13 de junio. Consulte la posibilidad de menú especial para celiacos y vegetarianos.

- La organización pondrá a disposición de los participantes tomas de corriente para telescopios computerizados o aquellos usuarios que deseen usar PC. Tendrán que lleva una regleta y alargador de al menos 10 metros.

Más información e inscripciones en starpartycanarias(a)yahoo.es . Telf 928 66 11 30 . Local - oficina AstroEduca.com C/ Párroco Manuel de la Coba Socorro, 11 Bajo. Local 2 (Vega de San Mateo. Las Palmas) hasta el jueves 13 de junio.

www.astroeduca.com
www.starparty.es
www.miradordelcielo.es

miércoles, 15 de agosto de 2012

Noche de astronomía Observatorio Astronómico de Gran Canaria

Noche de astronomía Observatorio Astronómico de Gran Canaria (10 fotos)
El Observatorio de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria. El Observatorio de la AAGC está situado en las cumbres de la isla de Gran Canaria, a 1.850 metros de altitud, en el término municipal de la Vega de San Mateo (Gran Canaria) Las instalaciones fueron cedidas por el Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria en enero de 1995, y están orientadas a la observación e investigación astronómica amateur así como a la divulgación de la astronomía. Tras un largo periodo de remod
elación y obras, el 3 de junio de 2000 tuvo lugar la inauguración oficial del Observatorio de la AAGC, aunque desde el mismo momento de la cesión se vinieron utilizando para esos fines, aunque en condiciones bien precarias. Desde el 2000, las instalaciones se ha ido dotando del material astronómico necesario. Características astronómicas del lugar. El observatorio se encuentra casi en el punto más alto de las Isla de Gran Canaria, de modo que está por lo general muy por encima del Mar de Nubes típico del Alisio. En los meses de junio a septiembre, el cielo está despejado más del 95% de las noches. En invierno, al menos el 60%. Sin embargo, para ser realistas, dado que el uso más frecuente es durante los fines de semana, en invierno, es frecuente que las noches despejadas coincidan entre semana. La magnitud límite media es de 6.5, en ocasiones incluso de 7.0 en noches de invierno con Mar de Nubes. La ubicación en una ladera no nos permite una completa visión del firmamento, en especial el Horizonte Norte está muy obstaculizado por pinos y relieve. Los horizontes más favorables son el Sur, y el Este. Este último, no es muy aprovechable a baja altura debido a la contaminación lumínica de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, Telde y la costa este de Gran Canaria.
Más información : http://www.aagc.es/

martes, 22 de mayo de 2012

Chile, el paraíso del turismo astronómico

Desde hace unos años el norte de Chile se ha convertido en uno de los mejores lugares del mundo para mirar al cielo. Turistas de todos los rincones del planeta viajan por el norte de este país andino para ver de cerca las estrellas o el sol. La sequedad del ambiente, la altura, la estabilidad del cielo y la gran cantidad de noches despejadas convierten a Chile en el paraíso de las observaciones astronómicas.

La Serena, Vicuña, Elqui, Andacollo, Antofagasta, Iquique y muchas otras localidades cuentan con agencias que se encargan de transportar, dar alojamiento y proveer de equipos de observación a los turistas. También les dan interesantes explicaciones astronómicas.

"Chile es un lugar único para mirar al cielo", manifiesta Eric Escalona, el director del observatorio astronómico Pangue.

"La cordillera de Los Andes impide que las nubes vengan del este. Además, el desierto de Atacama hace que la atmósfera sea más seca y las aguas del Pacífico, con la famosa corriente fría de Humbolt, son las culpables de que las nubes estén más bajas que en el resto del mundo y que no penetren en la tierra, se quedan a unos 1.000 metros de altura. Todo eso hace que el cielo chileno sea magnífico", añade este físico francés.

El Pangue, el observatorio municipal donde trabaja Eric, es un pequeño centro de investigación astronómico municipal ubicado a 1.500 metros de altura y a 18 kilómetros al sur de Vicuña, al este de La Serena, en la V Región. Eric decidió dejar su tesis de doctorado en Física, demasiado teórica, para viajar hasta Vicuña y dedicarse a la astronomía práctica.

"Esto es una maravilla. Paso 10 meses al año en el desierto chileno y suelo irme en julio y agosto a Francia, cuando sale un poco de niebla y las observaciones no son tan claras. El resto del año, miles de turistas, principalmente chilenos, franceses, alemanes y estadounidenses llegan hasta este rinconcito montañoso localizado a unos 500 kilómetros al norte de Santiago, la capital chilena", dice el astrónomo.
Los mejores observatorios del planeta


Las condiciones geográficas, el clima extraordinario y los cielos mas claros del hemisferio sur han hecho que numerosos observatorios astronómicos, científicos y turísticos, se hayan instalado en la IV Región.

Algunos son el Observatorio Cerro Tololo, el Observatorio Gemini Sur, el Telescopio SOAR, el Observatorio la Silla, el Observatorio Cerro Mamalluca y el Observatorio del Pangue.

Unos cientos de kilómetros al norte de El Pangue se encuentra el Desierto de Atacama, otro de los mejores sitios del planeta para desarrollar la astronomía. La baja humedad, las altas cumbres con planicies, la escasa contaminación lumínica y radio-eléctrica y el gran número de noches despejadas permiten que las agencias de investigación espacial estadounidense y europea hayan establecido importantes proyectos.

En esta zona se encuentran el Observatorio Paranal, que posee el telescopio óptico más grande sobre la superficie del planeta, el Very Large Telescope (VLT) y el Atacama Large Milimeter Array (ALMA).

El Observatorio de Paranal está ubicado a 2.600 metros de altitud y a 130 kilómetros al sur de Antofagasta. Pertenece a la Agencia Europea del Espacio (ESA) y destaca por poseer el Very Large Telescope,compuesto a su vez por cuatro telescopios de 8,2 metros de diámetro cada uno. Los telescopios tienen nombres mapuches: Antú (Sol), Kueyén (Luna), Melipal (Cruz del Sur) y Yepún (Venus).

Paranal es el único observatorio del mundo que tiene a disposición de los científicos más de '1.500 noches despejadas al año', 365 multiplicadas por los cuatro telescopios. El objetivo de Paranal, que empezó a construirse en 1991, es hacer astronomía de vanguardia.

Desde aquí se detectan exoplanetas, se determina la edad del Universo y se estudia el núcleo de nuestra galaxia. Una vez al mes los turistas tienen acceso a este centro de última tecnología.

A pesar de que tiene cuatro telescopios de 8,2 metros cada uno, y de que están construidos para que sea posible hacer que funcionen en conjunto, como si se tratara de uno solo gracias a la interferometría, la realidad es que en la práctica esto aún no se ha conseguido.

Los científicos no tuvieron en cuenta de que el país andino es muy sísmico, por lo que las luces de los espejos siempre se están moviendo por encima de una milésima de milímetro, medida necesaria para que la interferometría sea eficaz.

Entre las curiosidades de Paranal destaca una extraña cúpula, un hotel de cinco estrellas, conocido también como la Residencia. El alojamiento se ubica bajo la superficie atacameña para que sus luces no interfieran con las mediciones astronómicas. Las instalaciones, de 10.000 metros cuadrados, poseen piscina climatizada y un jardín interior.
Nuevos centros astronómicos

Actualmente se están construyendo nuevos y más avanzados observatorios astronómicos y radiotelescopios. Se espera que en los próximos años se construya un telescopio de 42 metros de diámetro a pocos kilómetros de Paranal, en el Cerro Amazones.

Se llamará E-ELT (European Extremely Large Telescope), costará alrededor de 1.000 millones de euros y rozará los límites tecnológicos actuales, pues hacer telescopios de un solo espejo de diámetros superiores ya no sería factible en la Tierra.

También existe otro proyecto en curso, casi finalizado, denominado ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array). Se trata de un interferómetro revolucionario que comprende un conjunto de 66 radiotelescopios de 12 y 7 metros de diámetro destinados a observar longitudes de onda milimétricas y submilimétricas.

El proyecto está siendo construido en el espectacular llano de Chajnator, a 5.000 m de altitud, cerca de San Pedro de Atacama, también en el norte de Chile. Aunque ya se han hecho algunas observaciones astronómicasestará en pleno funcionamiento a finales de 2012.