domingo, 29 de abril de 2012

Una salida del sol en Gliese 876d peligrosa - La Foto Astronómica del Día

                                  Una salida del sol en Gliese 876d peligrosa
crédito de la ilustración y derechos de autor: Inga Nielsen ( Hamburgo Obs. , puerta a ninguna parte )

Explicación: En el planeta Gliese 876d, amaneceres podría resultar peligroso. Aunque nadie sabe realmente cuáles son las condiciones en este planeta que orbita cerca de la variable enana roja estrella Gliese 876 , la ilustración artística anterior da una impresión. Con una órbita y el interior de Mercurio y una masa multiplicada por varias de la Tierra, Gliese 876d podría rotar tan lentamente que las diferencias dramáticas existentes entre día y noche. Gliese 876d se imagina por encima de muestra significativa actividad volcánica , posiblemente causada por las mareas gravitatorias y de flexión interna calentar el planeta , y posiblemente más volátil durante el día. El aumento enana roja estrella muestra espera estelar actividad magnética que incluye dramáticas y violentas prominencias . En el cielo, una luna hipotética tiene su delgada atmósfera arrastrados por la enana roja de viento estelar . Gliese 876d excita la imaginación, en parte porque es uno de los pocos planetas extrasolares conocidos por ser en o cerca de la zona habitable de su estrella madre.

sábado, 28 de abril de 2012

El transbordador 'Enterprise' se despide del cielo de Nueva York




El transbordador espacial Enterprise, acoplado a un avión Boeing 747, sobrevoló este viernes el cielo de Nueva York tras la mirada expectante de muchos neoyorquinos que aguardaban ilusionados este último vuelo hacia su destino final, el museo naval Intrepid, a bordo de un legendario portaaviones.

El Enterprise sobrevoló lugares tan emblemáticos de la Gran Manzana como la Estatua de la Libertad, el centro Lincoln o los famosos puentes de la ciudad antes de aterrizar en el aeropuerto internacional John F. Kennedy, procedente del de Dulles (Virginia), al oeste de Washington.

Nombrado Enterprise para recordar la popular nave insignia de la flota de la Federación Unida de Planetas de la serie televisiva 'Star Trek', el transbordador de la agencia espacial estadounidense surcó el cielo neoyorquino a baja altitud para que pudieran verle los ciudadanos y los turistas que coincidieron con el día de esta histórica atracción. A ambas orillas del Hudson, en Nueva York y en Nueva Jersey, se vio al Enterprise en su último paseo aéreo.

El transbordador llegó después al JFK, en donde será desmontado del Boeing 747 modificado en que fue trasladado y después se colocará en una barcaza que lo remolcará río arriba por el Hudson hasta el Intrepid.

Este legendario portaaviones estadounidense, convertido en museo flotante en 1982, será su casa temporal a partir de junio hasta que se pueda contemplar en una exposición prevista para mediados del mes siguiente.
Una pieza histórica

La NASA explicó que una grúa izará al transbordador espacial y lo colocará en la plataforma del Intrepid, donde se exhibirá al público dentro de un pabellón temporal con clima controlado.

Según señaló el director de la NASA, Charles Bolden, el Intrepid fue elegido como morada del transbordador por su historia y "porque el Enterprise, al igual que la flota de transbordadores, es un tesoro nacional y ayudará a inspirar a la próxima generación de exploradores cuando empiece el próximo capítulo de la exploración espacial".

"Será la mayor atracción espacial del noreste del país. Cuando vengan a verlo, no solo contemplarán el transbordador, sino que también entrarán en una experiencia interactiva", anticipó la presidenta del museo Intrepid, Susan Marenoff-Zausner.

El portaaviones Intrepid también ocupa una parte importante en la historia estadounidense, ya que participó en batallas en el Pacífico Sur durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y en la guerra de Vietnam (1964-1975).

La nave, construida entre 1974 y 1975, nunca realizó una misión al espacio, pues fue el prototipo para construir otros transbordadores que sí lo hicieron, y con ella se trabajó para que las naves pudieran retornar a tierra y ser usadas repetidas veces.

Meteor Crater Lake - La Foto Astronómica del Día

                                                   En Meteor Crater Lake
          Crédito de la imagen y derechos de autor: Brad Goldpaint ( Goldpaint Fotografía )

Explicación: ¿Lo has visto? Una de las preguntas más comunes durante una lluvia de meteoros se produce porque el tiempo necesario para que un meteorito de flash es normalmente menor que el tiempo que tarda una cabeza para convertir. Posiblemente, sin embargo, la gloria de ver meteoros brillantes disparar a través de, y sabiendo que una vez fueron pequeños guijarros en otro mundo puede hacerlo todo valga la pena, incluso si su socio de la observación (s) no pudo participar en cada experiencia particular. Pico largo de los últimos días, un cielo sin luna oscura permitió la lluvia de meteoros Líridas a exhibir hasta 30 meteoros visibles por hora en algunas localidades. A brillantes meteoros Líridas rayas encima pintoresco Lago del Cráter , en Oregon , EE.UU. , en el compuesto anterior de nueve exposiciones tomadas la semana pasada. La nieve cubre el primer plano , mientras que la banda majestuosa central de nuestra galaxia muy por detrás de los arcos del lago sereno. duchas Otros meteoros de este año incluyen las Perseidas a mediados de agosto y las Leónidas a mediados de noviembre, tanto espera que esquivar también el reflejo de una Luna brillante en 2012.

viernes, 27 de abril de 2012

La nave rusa Soyuz aterriza sin problemas con tres astronautas en Kazajistán

                             Aterrizaje de la cápsula Soyuz en Kazajistán. | Reuters


                      Los tres astronautas, recién aterrizados en Kazajistán. | AFP

El módulo de descenso de la nave rusa Soyuz TMA-22, con tres tripulantes a bordo, ha aterrizado sin contratiempos en las estepas de Kazajistán, informó el Centro del Control de Vuelos (CCVE) de Rusia.

La cápsula, que trajo de regreso de la Estación Espacial Internacional (ISS) a los cosmonautas rusos Antón Shkáplerov y Anatoli Ivanishin y al astronauta estadounidense Daniel Burbank, se posó a unos cien kilómetros al noreste de la ciudad kazaja de Arkalyk.

La Soyuz TMA-22, con los mismos tripulantes, había sido lanzada el 14 de noviembre del año pasado y dos días después se había acoplado a la plataforma orbital.

Durante su estancia en la ISS tuvieron que protegerse en su nave ante el peligro de que impactara un fragmento de un satélite chino y participaron, entre otras tareas, en una caminata espacial.

A bordo de la ISS quedaron tres tripulantes: el estadounidense Donald Pettit, el holandés André Kuipers y el ruso Oleg Kononenko.

La Estación Espacial Internacional es un proyecto con un coste de 100.000 millones de dólares en el que participan 16 países.

jueves, 26 de abril de 2012

Nuevo vídeo "El Cielo de Canarias 2012" del astrofotógrafo Daniel Lopez




Fuente y más información : http://www.elcielodecanarias.com/index.htm

La tormenta de asteroides que cambió la Tierra





               Recreación de un impacto en la Luna.| Don Davis. |'Nature
'El gran bombardeo de asteroides, conocido como Bombardeo Intenso Tardío, que se produjo en la Tierra hace entre 4.200 y 3.500 millones de años, o incluso hasta más tarde, es uno de los eventos a los que se atribuyen muchas de las características de nuestro planeta, pero los constantes cambios en una corteza terrestre con placas tectónicas y con vida complica a los científicos el desafío de encontrar las pruebas.

Esta semana, dos trabajos en la revista 'Nature' revelan claves sobre el origen y la frecuencia de esta lluvia de asteroides y cometas, que se inició cuando se formaba el Sistema Solar.

En uno de los trabajos, los investigadores Brandon Johnson y Jay Melosh, de la Universidad Purdue (Estados Unidos) han analizado un rastro de polvo procedente de estos cometas en capas rocosas donde quedó incrustado. "Se trata de partículas que se vaporizan durante el impacto del asteroide y llegan a la atmósfera, allí se vitrifican (solidifican) y vuelven a caer a la superficie dejando una capa que son las huellas de estas catástrofes", explica el investigador español Jesús Martínez-Frías, delCentro de Astrobiología (CSIC-INTA).


Fragmento de roca con 'esférulas' procecentes de un impacto. |'Nature'
Velocidad de los impactos

Las características de estas partículas, que se expandieron por el espacio como una gran pluma de vapor durante la colisión, ayudan a determinar cómo son los asteroides o a qué velocidad llegaron al planeta. Las esférulas analizadas por Johnson y Melosh son de impactos de hace entre 3.500 millones y 35 millonesde años e indican que el número de proyectiles que chocaron durante esta tormenta de rocas fue mayor de lo que se pensaba, y luego fue decayendo.

Sus conclusiones dan crédito a la hipótesis mantenida hasta ahora de que cambios en el Sistema Solar influyeron en este bombardeo, dado que se alteró la trayectoria de objetos de un Cinturón de Asteroides situado entre Marte y Júpiter, enviándolos rumbo a la Tierra. "Esta es la primera evidencia sólida de lo que sucedió en realidad", apunta Melosh en un comunicado.

Los investigadores, gracias a estas redondas 'gotas' de roca, han deducido que algunos asteroides tenían entre seis y 58 kilómetros de diámetro (varias veces más grande que el que acabó con los dinosaurios), pero la mayoría eran más pequeños y su patrón de distribución coincide con la del mencionado Cinturón de Asteroides. "Tenemos por vez primera una conexión directa entre las dimensiones de los cráteres en la Tierra primitiva y los asteroides que hay en el espacio", destaca el científico americano.

miércoles, 25 de abril de 2012

Minería de asteroides



Hubo quien dijo que el fin de la era de los transbordadores supondría el ocaso de la carrera espacial. Pero el vacío de la NASA empiezan a llenarlo ejecutivos decididos a invertir millones de dólares de su bolsillo para convertir el espacio en un negocio rentable. Primero fueron los primeros balbuceos del turismo espacial de la mano de pioneros comoRichard Branson o Eric Anderson. Ahora el sueño de transformar los asteroides en explotaciones mineras que horadar en busca de hierro, níquel, óxigeno, platino o agua.

La empresa se llama Planetary Resources y sus fundadores son el propio Anderson y Peter Diamandis: el empresario estadounidense cuya fundación ofreció 10 millones de dólares al inicio de la década al primer proyecto en construir una nave espacial tripulada sin dinero público. La compañía se presenta este martes en Seattle y cuenta con el respaldo de figuras tan influyentes como el cineasta James Cameron y los responsables de Google Eric Schmidt y Larry Page.

El objetivo es explotar unos 1.500 asteroides próximos a la Tierra. Pero los responsables de la empresa son conscientes de que no es un proyecto rentable a corto plazo. "Nosotros pensamos a largo plazo", decía este martes Anderson, "no esperamos que esta empresa sea un éxito financiero inmediato. Pero si uno cree que los recursos naturales son decisivos para el futuro de la carrerea espacial, es inevitable llegar a la conclusión de que los asteroides son los escalones para avanzar hacia el resto del sistema solar".
Recursos cósmicos

La empresa se fundó en 2010 pero se ha mantenido en estado latente durante dos años. Los necesarios para hacer cálculos y sumar al proyecto nombres importantes como el de Christopher Lewicki, que trabajó como responsable de las misiones a Marte en el laboratorio de reactores de la NASA. A día de hoy, Planetary Resources tiene en nómina a 25 ingenieros y pretende hacer su vuelo inaugural antes de dos años. Lo primero sería lanzar al espacio telescopios para identificar los asteroides con más riquezas naturales. Pero en el plazo de 10 años la empresa se propone crear observatorios en órbita para explotar los recursos de esos asteroides.

Los fundadores del proyecto siguen el camino trazado por el catedrático John S. Lewis a mediados de los años 90. Lewis publicó entonces 'Mining the Sky': un libro que detalla los pasos necesarios para explotar los recursos naturales del espacio en las próximas décadas.

"El espacio es la vía para resolver nuestros problemas de abastecimiento", explica a ELMUNDO.es desde su domicilio, "en los asteroides que nos rodean hay recursos suficientes para mantener la vida de 40.000 millones de personas hasta que se apague el sol. Sólo en el asteroide más pequeño que conocemos hay más metal que el que los seres humanos hemos utilizado desde el principio de los tiempos".

Sin embargo, no todos los científicos comparten el entusiasmo de Lewis. El profesor estadounidense Jay Melosh dijo ayer que los costes eran demasiado altos y explicó que la exploración espacial era "un deporte que sólo se podían permitir las naciones ricas y aquellas que querían demostrar su potencia tecnológica".

Una opinión que no comparte Diamandis, que comparaba ayer la conquista del espacio con otras empresas históricas de los seres humanos: "Nuestras inversiones en transporte y en exploración siempre han estado guiadas por la búsqueda de los recursos naturales. Eso fue lo que guió a los europeos por la ruta de las especias y a los colonos americanos en la conquista del Oeste".

Así vieron la Tierra desde la Luna los astronautas de la misión Apolo 8



(Vídeo: NASA / Mario Viciosa)
La Nochebuena de 1968, los astronautas de la misión Apolo 8 Frank Borman, William Anders y James Lovell captaron la primera, histórica imagen de la Tierra asomándose por el horizonte de la Luna. "¡Oh Dios, mira que foto tenemos ahí", exclamaron ante la espectacular 'postal' cósmica.

Ahora la NASA, con motivo del Día de la Tierra que se celebró el pasado fin de semana, ha recreado ese instante en movimiento, combinando las imágenes originales con la cartografía del suelo selenita obtenida por la misión LRO (Lunar Reconaissance Orbiter), que en estos momentos está orbitando nuestro satélite.

"Este vídeo permite recrear para todo el mundo la experiencia maravillosa de ver la Tierra desde esa perspectiva privilegiada", asegura Rich Vondrek, uno de los científicos que lidera la misión LRO desde el Centro Espacial Goddard de la NASA, en Greenbelt (Maryland).

El vídeo permite además disfrutar del sonido original en el que se escucha a los astronautas expresar su emoción ante el incomparable espectáculo de ver su propio planeta desde la Luna.
Fuente : http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/24/ciencia/1335286432.html

martes, 24 de abril de 2012

La sonda espacial Rosetta de la ESA sobrevuelo del asteroide Lutetia



Rosetta Enfoques asteroide Lutitia
Images Crédito: ESA / MPS / UPD / LAM / IAA / RSSD / INTA / UPM / DASP / IDA; Compilación del vídeo: Daniel Machacek / YouTube: planetaryprobes

Explicación: ¿Qué aspecto tendría que acercarse a un asteroide en una nave espacial? En 2010, la robótica de la ESA Rosetta cremallera más allá del asteroide 21 Lutetia tomando datos y captando imágenes en un esfuerzo para determinar mejor la historia del asteroide y el origen de sus colores inusuales . Recientemente, muchas imágenes de una cámara siempre mirando hacia el asteroide se compilaron en el vídeo de arriba . A pesar de composición desconocida, Lutecia no es lo bastante masivo para que la gravedad tire de él en una esfera. Los 100 kilómetros a través de Luteciense Fue en ese momento el asteroide más grande, o núcleo del cometa que había sido visitado por una nave espacial humana-puso en marcha. Orbitando en el cinturón principal de asteroides, Lutetia muestra a sí misma como un remanente de cráteres del Sistema Solar. Ahora bien más allá de Lutetia, la nave espacial Rosetta se continúa hacia el cometa Churyumov-Gerasimenko , donde está previsto el aterrizaje para el año 2014.

lunes, 23 de abril de 2012

De Timanfaya al firmamento.El astrofísico Raúl Martínez divulga en un planetario las características del cielo canario

El cielo del parque nacional de Timanfaya es el punto de partida para un pequeño viaje por el firmamento. El astrofísico Raúl Martínez ha decidido dar a conocer a los turistas que visitan la isla de Lanzarote algunas de las características de los cielos de Canarias a través del galactarium que cada dos domingos instala en la carpa del mercadillo de Teguise.

Una experiencia en la que se puede contemplar una simulación de los planetas y constelaciones que en estos momentos son visibles desde prácticamente cualquier rincón de las Islas. "Ahora mismo es posible contemplar los planetas Júpiter, Marte, Venus y Saturno, siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan", señala Martínez, que fue el que trajo el primer planetario digital a Canarias.

Este astrónomo destaca que evidentemente es en el Roque de los Muchachos de La Palma y en el Teide, en Tenerife, donde mejor se puede contemplar el espacio. "En Lanzarote lo ideal es que haya un poquito de calima porque aunque muchos no lo crean por las noches hay muchísima humedad que hace que la imagen que percibimos de los astros tiemble más de lo normal, lo que dificulta su visión", señala.

Sin embargo, el planetario digital permite recrear tanto las constelaciones, planetas y galaxias, e incluso cómo se ve el espacio si se aterriza en la Luna. También permite que cada turistas vea el cielo de su país en una experiencia a la carta.

Martínez ha creado en Lanzarote un grupo de astronomía que organiza una serie de salidas para ver el cielo real.

"Ahora mismo es una buena época para contemplar Saturno al atardecer", señala.

Entre sus actividades didácticas destinadas a los escolares de la isla destaca la puesta en marcha en los próximos meses de una experiencia sobre la navegación de los piratas. El planetario se instalará en el Museo de la Piratería de Teguise y pretende explicar cómo los antiguos navegantes se orientaban a través de las estrellas.
Fuente información : http://www.laprovincia.es/sociedad/2012/04/23/timanfaya-firmamento/452937.html
Más información : http://www.astrodidactico.com/

domingo, 22 de abril de 2012

Video Día de la Tierra 22 de abril de 2012




Los orígenes del Día de la Tierra

El 22 de abril de 1970, tuvo lugar la primera manifestación por el Día de la Tierra, promovida por el senador y activista ambiental Gaylord Nelson. En esta convocatoria participaron dos mil universidades y diez mil escuelas primarias. El efecto: el Gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental).

La ONU y el Día de la Tierra

Las Naciones Unidas celebran el Día de la Tierra cada año. El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. En el momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York.

El Día de la Tierra no está regulado por una sola entidad u organismo; tampoco está relacionado con reivindicaciones políticas, nacionales, religiosas, ideológicas ni raciales.

En el Día de la Tierra se reflexiona sobre la importancia del agua, ya que de toda la masa del líquido elemento que existe en el planeta tan solo el 2% es potable.

El Día de la Tierra apunta a la toma de conciencia de los recursos naturales de la Tierra y su manejo, a la educación ambiental, y a la participación como personas ambientalmente conscientes.

Brillante lluvia primaveral de las estrellas Líridas



Una lluvia de estrellas, menos conocida que las Perséidas pero mucho más brillante, acompaña desde hace unos días la noche terrestre, un fenómeno que alcanzará su tope máximo nocturno en la madrugada del sábado al domingo. Este año, dado que coincide con la Luna nueva, los aficionados a mirar el Universo tendrán más oportunidades de disfrutar del espectáculo, si las nubes lo permiten.-

Se trata de la lluvia de estrellas de las Líridas, que no son más que el polvo que dejó a su paso la cola del cometa 'Thatcher', cuando rozó la atmósfera terrestre hace ya unos cuantos decenios.

Según la Red Española para la Divulgación de la Astronomía, las Líridas alcanzan los 18 meteoros por hora, aunque algún año han llegado a verse más de cien. Según sus datos, aunque la mayor cantidad llegarán a las 7.30 horas (en la península), durante toda la noche se podrá disfrutar de la caída de las Líridas en el horizonte.

En concreto, el momento en el que aumentará la actividad son las 22.06 horas. Para encontrar el mejor lugar, hay que buscar la estrella Vega, la segunda más brillante del hemisferio norte.

"Estas estrellas fugaces tienen su origen en el polvo que dejó el cometa 'Thatcher' y son más brillantes que otras lluvias de meteoros por la composición que tenía en su cola", señala el astrónomo Antonio Pérez Verde, miembro de esta Red.

Esas partículas milimétricas, que forman como un aro, se ven atraídas por la gravedad terrestre y entran a una velocidad de 49 kilómetros por segundo en la atmósfera. Al traspasarla, alcanzan tal temperatura que entran en ignición, pulverizándose poco a poco y produciendo esa luz que se conoce como meteoro. "Al año siguiente, otras partículas que estaban más lejos se vuelven a sentir atraídas por la gravedad y se van acercando, hasta caer también a través de la atmósfera", continúa el astrónomo.

Este tubo con residuos del cometa está fijo en el Sistema Solar y la Tierra, al girar anualmente, se encuentra con él en cada primavera. Cada 415 años, el 'Thatcher' vuelve a pasar y recarga la zona de polvo estelar.

Los astrónomos recomiendan buscar un lugar con gran amplitud de horizonte, sin telescopios ni binoculares y buscando el radiante, que es el punto del que parecen radiar cerca de Vega.

miércoles, 18 de abril de 2012

El último vuelo del transbordador Discovery


El transbordador Discovery ha finalizado su último vuelo desde la base de Cabo Cañaveral (Florida) a Washington DC, donde se convertirá en la estrella del Museo Nacional del Aire y del Espacio, su nuevo hogar.

El Discovery despegó sobre un Boeing 747 modificado de la NASA ante la emoción de quienes acudieron a despedir, por última vez, al más antiguo de los transbordadores que quedan y el que más misiones ha realizado.

Entre ellos los seis tripulantes de la última misión del Discovery, la STS-133: el comandante Steve Lindsey, el piloto Eric Boe y los especialistas Alvin Drew, Steve Bowen, Michael Barratt y Nicole Stott.

El Discovery ha volado a modo de despedida sobre la costa de Cabo Cañaveral, conocida como la "costa del espacio", antes de poner rumbo al norte hacia la capital estadounidense, donde sobrevoló la ciudad antes de aterrizar en el Aeropuerto Internacional Dulles, en Virginia.

En la pista le esperaban el director del museo Nacional del Aire y el Espacio, John R. "Jack" Dailey, el secretario de la Institución Smithsonian, a la que pertenece el museo, Wayne Clough, y representantes de la NASA.
Una nave con mucha historia

El Discovery fue lanzado por primera vez en 1984 y en su lista de logros se incluyen haber sido el primer transbordador pilotado por una mujer (Eileen Collins), haber llevado al primer cosmonauta ruso a bordo de una nave estadounidense y haber realizado el primer acoplamiento con la estación rusa Mir.

En la misión STS-31 en 1990 transportó el Telescopio Espacial Hubble, cuyos instrumentos y cámaras de alta tecnología han permitido estudiar el universo como nunca antes.

En 1998 alcanzó otro récord al llevar de nuevo al espacio a John Glenn, el primer estadounidense que orbitó la Tierra a bordo del Friendship 7 en 1962, y que a los 77 años se convirtió en el astronauta de más edad.

Además, pasará a la historia por haber sido el transbordador que voló tras los accidentes del Challenger, que se desintegró el 28 de enero de 1986 poco más de un minuto después de su lanzamiento, y del Columbia, que se desintegró el 1 de febrero de 2003 al entrar en la atmósfera cuando volvía a la Tierra.

El Discovery será exhibido en los hangares del Museo del Aire y el Espacio en el aeropuerto internacional de Dulles y reemplazará alEnterprise, el prototipo que nunca voló al espacio pero sin el que no hubiera sido posible realizar las pruebas.

El Enterprise pasará a formar parte de la colección del Museo Intrepid del Mar, Aire y Espacio en Nueva York.

La NASA concluyó el programa de transbordadores el pasado añodespués de 30 años para centrarse en nuevas misiones como explorar un asteroide o alcanzar Marte, mientras queda en manos de la empresa privada el desarrollo de las naves que hacen el recorrido hasta la Estación Espacial Internacional.

la lluvia de meteoros Líridas, la lluvia estelar más intensa de la primavera

La luna nueva de abril en pleno máximo de la lluvia de meteoros Líridas favorecerá la visión de la lluvia estelar más intensa de la primavera. El pico máximo de las Líridas ocurrirá en la mañana del 22 de Abril a las 5:30 TU. Este tiempo del máximo ha sido calculado por la Organización Internacional de Meteoros (IMO) a partir de los datos de observaciones registrados desde 1988 hasta el 2000. Sin embargo, año tras año, el tiempo del máximo es variable y en 2012 puede acontecer entre las once y media de la noche del sábado 21 de abril hasta el amanecer. Se espera ver entre 18 hasta 23 meteoros por hora (puede llegar incluso a 90 meteoros por hora en casos excepcionales).

Las Líridas son una lluvia del hemisferio norte. Por efecto de la perspectiva los meteoros parecen salir desde un punto en la constelación de la Lyra cerca de Vega que se encontrará en el cenit al amanecer. Estos meteoros proceden del Cometa Thatcher (C/1861 G1). Cada año en Abril la Tierra choca con una velocidad relativa de 49 km/s atravesando la corriente de escombros polvorientos que ha dejado el cometa a su paso en su órbita alrededor del sol. Los meteoros, la mayoría no más grandes que granos de arena, alcanzan la atmósfera de la Tierra y se desintegran como ardientes rayas de luz: las estrellas fugaces.

Los típicos meteoros de las Líridas son casi tan brillantes como las estrellas en la Osa Mayor (magnitud 2 aproximadamente) pero algunos son más intensos. Las bolas de fuego Líridas son meteoros más brillante que Venus y a veces dejan tras de sí “colas persistentes”, huellas humeantes que pueden persistir en el cielo nocturno por minutos.

De vez en cuando, las Líridas tienen un estallido. La mayoría de los años en Abril no hay más de 10 a 20 meteoros por hora durante el pico de la lluvia. Pero a veces, cuando la Tierra se desliza a través de una inusual nube densa de escombros cometarios, el rango se incrementa. Los observadores del cielo en 1982, por ejemplo, contaron 90 Líridas por hora. Un estallido aún más impresionante fue documentado en 1803 por un periodista en Richmond en Virginia.

El mejor momento para observarlas es entre las 2 a.m. y las 5 a.m. hora local del 22 de Abril. Simplemente hay que salir y mirar hacia arriba, generalmente hacia el norte. Los observadores del cielo que se desplacen a áreas rurales deberían notar un meteoro cada pocos minutos. Desde el Grupo de Meteoros de la SMA sugerimos observar en dirección este a unos 45 º sobre el horizonte alrededor de las 2 de la mañana hora local, centrando el punto de visión en la constelación de Hércules. Y como siempre, recomendamos para este tipo de observaciones ir bien abrigado, observar en una tumbona o silla con respaldar reclinable o sobre una esterilla aislante en el suelo. Llevar algo de comida y líquido caliente para la noche, el parte de registro de meteoros, bolígrafo y linterna con luz roja para no deslumbrar nuestros ajos adaptados a la oscuridad al hacer las anotaciones de lo que vemos. Los observadores menos experimentados se dedicarán sólo al conteo de meteoros indicando por intervalos de 10 minutos el número de meteoros provenientes del radiante de las Líridas (cerca de Vega, ver mapa) sin tener en cuenta los esporádicos o los provenientes de otros radiantes (hay 8 radiantes activos esa noche). Los observadores más avanzados podrán anotar estos meteoros y determinarán además la magnitud, la constelación, la estela, el color y la MALE, fundamental para toda observación seria. Los más experimentados además podrán determinar la velocidad del meteoro.

ACTIVIDAD: Del 16 al 25 de abril.
MÁXIMO: El 22 de abril a las 05:30h T.U.
ZHR: 18, pero puede variar hasta 90.
RADIANTE: A.R. 271º ; DEC. +34º
VELOCIDAD: 49 km/s
r= 2.9

OTROS RADIANTES ACTIVOS:
-ABO: Alfa Boótidas.
-ASC: Alfa Scórpidas.
-MVI: Mu Virgínidas.
-PPU: Pi-Púpidas.
-SAG: Scorpio-Sagitáridas.
-SLE: Sigma Leónidas.
-VIR: Virgínidas.
-ETA: Eta Acuáridas.






Carta obtenida de SPMN. Se observa el radiante de las Líridas en un punto intermedio entre la constelación de Lyra y de Hércules. Se ha indicado el desplazamiento del radiante entre los días 16 al 25 de abril, periodo de actividad de las Líridas. Con el círculo se marca el radio del radiante para el día del máximo, el 22 de abril. En esta carta aparecen las estrellas hasta magnitud sexta.

martes, 17 de abril de 2012

Antares y las nubes. La Foto Astronómica del Día (APOD)

                                                          Antares y las nubes
                                 Crédito de la imagen y Derechos de Autor : Ivan Eder

Explicación: Antares es una estrella enorme. En una clase llamada supergigante roja, Antares es de alrededor de 850 veces el diámetro de nuestro Sol, 15 veces más masiva y más brillante 10.000 veces.Antares es la estrella más brillante en la constelación de Scorpius y una de las estrellas más brillantes de todo el cielo de la noche . Ubicado cerca de 550 años luz de distancia, Antares se ve a la izquierda rodeada por una nebulosa de gas amarillo que se ha expulsado. La radiación de color azul estelar Antares compañero ayuda a hacer que el gas de la nebulosa de brillo . Muy por detrás de Antares , en la parte inferior derecha de la imagen de arriba , es la nube globular de estrellas M4 , mientras que la estrella brillante en el extremo derecho es Al Niyat .
Web del autor de la foto : http://www.astroeder.com/en.htm

sábado, 14 de abril de 2012

El planeta Saturno y seis de sus lunas.La Foto Astronómica del Día (APOD)



Seis lunas de Saturno
Crédito de la imagen y Derechos de Autor : Rafael Defavari

Explicación: ¿Cuántas lunas tiene Saturno? Hasta ahora 62 han sido descubiertos , el más pequeño sólo una fracción de un kilómetro de diámetro. Seis de sus satélites más grandes se pueden ver aquí, sin embargo, en un agudo retrato de la familia de Saturno tomada el 9 de marzo. Más grande que la Luna de la Tierra e incluso un poco más grande que Mercurio, Titán tiene un diámetro de 5150 kilómetros y se inicia el line-up en la parte inferior izquierda. Continuando a la derecha a través del marco son Mimas y Tethys , [Saturno], Encelado , Dione y Rea en el extremo derecho. Primero conocido satélite natural de Saturno, Titán fue descubierto en 1655 por el astrónomo holandés Christiaan Huygens, mientras que la mayoría recientemente el satélite designado provisionalmente S/2009 S1 fue encontrado por el equipo de la Cassini Imaging Science en 2009. Esta noche, Saturno alcanza la oposición en el cielo del planeta Tierra, que ofrece las mejores vistas telescópicas del planeta de los anillos y las lunas.
Fuente : http://apod.nasa.gov/apod/astropix.html

viernes, 13 de abril de 2012

Una vista impresionante del planeta en la noche.La Foto Astronómica del Día (APOD)

Yuri Planeta 
                                   Crédito de la imagen: ISS Expedición 30 , la NASA

Explicación: En otro 12 de abril , en el año 1961, el cosmonauta soviético Yuri Gagarin Alexseyevich se convirtió en el primer ser humano a ver el planeta Tierra desde el espacio. Al comentar sobre su punto de vista desde la órbita , informó, "El cielo es muy oscuro, la Tierra es azulada Todo se ve muy claramente.". Para celebrar, tenga en cuenta esta imagen reciente de la Estación Espacial Internacional.Una vista impresionante del planeta en la noche desde una altitud de 240 millas, que fue grabado el 28 de marzo. Las luces de Moscú, Rusia se encuentran cerca de centro de la imagen y una de las matrices de la estación de paneles solares está a la izquierda. Aurora y el resplandor de la mentira de la luz solar a lo largo del planeta está ligeramente curvada horizonte. Estrellas por encima del horizonte incluyen el compacto Pléyades cúmulo de estrellas, inmerso en el resplandor de la aurora.

miércoles, 11 de abril de 2012

Una piel de zorro, un unicornio y un árbol de Navidad - La Foto Astronómica del Día (APOD)

                               Una piel de zorro, un unicornio y un árbol de Navidad
                                             Crédito de la imagen: Rolf Geissinger

Explicación: ¿Qué significan las siguientes cosas tienen en común: un cono, la piel de un zorro, y un árbol de Navidad? Respuesta: todos ellos se producen en la constelación del Unicornio ( Monoceros ). La imagen de arriba como una región de formación estelar catalogada como NGC 2264 , la maraña compleja de gas y polvo cósmico es de unos 2.700 años luz de distancia y se mezcla rojiza nebulosas de emisión excitado por energía la luz de estrellas recién nacidas con oscuras nubes de polvo interestelar. Cuando las nubes de polvo que oscurecen lo contrario se encuentran cerca de las estrellas jóvenes y calientes que también reflejan la luz estelar, formando azules nebulosas de reflexión . La imagen de arriba se extiende sobre el grado 3/4 o cerca de 1,5 lunas llenas, que abarca 40 años-luz a la distancia de NGC 2264. Su elenco de personajes cósmicos comprende la Nebulosa Piel de Zorro , cuya enrevesada piel se encuentra por debajo del centro, brillante estrella variable S Mon inmersa en la bruma azulada, y la Nebulosa del Cono cerca de la cima del árbol. Por supuesto, las estrellas de NGC 2264 también se conocen como el cúmulo de estrellas del árbol de navidad . La forma triangular del árbol trazado por las estrellas hacia los lados aparece aquí, con su vértice en la Nebulosa del Cono y su base más amplia centrada cerca de S Mon .

lunes, 2 de abril de 2012

El espectáculo cósmico de Venus y las Pléyades, visible con prismáticos

Ahora que Júpiter ya se ha alejado y es más difícil de identificar en el cielo nocturno, otro espectáculo cósmico invita a mirar a las estrellas. La noche del lunes, Venus atravesará parte de las Pléyades (palomas, en griego), un cúmulo de jóvenes astros que se encuentran a 440 años luz de la Tierra.

El espectáculo, según la Red Española para la Divulgación de la Astronomía, podrá verse a simple vista, pero se disfrutará más con unos prismáticos o un pequeño telescopio, desde el atardecer hasta las 00.45 horas.

La Red Española para la Divulgación de la Astronomía, en un comunicado, explica que este acercamiento entre Venus y las Pléyades (oficialmente se denominan Messier 45), se debe a que el Sistema Solar se formó a partir de un disco protoplanetario y todos los cuerpos quedaron casi en el mismo plano.

Ese plano da la casualidad que atraviesa la constelación de Tauro, que es donde se encuentran las Pléyades, lo que hace posible que cada cierto tiempo sean visitadas por uno de los planetas de nuestro sistema. Lo especial de esta ocasión es que se trate de Venus, que es el más brillante desde la Tierra, y que prácticamente atraviese la nebulosa por el centro. "Es algo que sólo ocurre cada muchos años. La próxima será en abril de 2020", explica Antonio Pérez Verde, miembro de la Red.

Durante el evento astronómico, Venus se encontrará a 97.56 millones de kilómetros de nuestro planeta. Su tamaño equivaldrá al de una moneda de un euro situada a 184 kilómetros, pero su intenso brillo, que se debe a que su atmosfera refleja gran parte de la luz que recibe del Sol.

Las Pléyades se encuentran bastante más lejos, a 440 años luz de distancia, y su tamaño en el cielo equivale al de tres lunas llenas. En total,el cúmulo está formado por unas 500 estrellas, aunque a simple vista sólo se ven ocho.

Se formaron hace apenas unos 100 millones de añosaproximadamente, durante la era Mesozoica en la Tierra, a partir del colapso de una nube de gas interestelar. Mitológicamente representan la familia del titán Atlas y la ninfa marina Pleione, siendo el resto de estrellas visibles a simple vista algunas de sus hijas: Alcyone, Electra,Maia, Merope, Taygeta y Celaeno.