viernes, 31 de enero de 2014

Vangelis - Cosmos (Theme from TV Series)




Cosmos es una colección de música del espacio de los primeros CDs Vangelis de los años 70. Es la música del espacio puro y elegante, sin florituras. Vangelis tiene un estilo agresivo en el sintetizador y estas composiciones son pura electronica escuela de Berlín. Las atmósferas son cósmicas y dinámico. Los paisajes sonoros surgen con lavados de sintetizador triunfantes.

jueves, 30 de enero de 2014

SDO Lunar Transit + M6 Flare




Hubo un tránsito lunar hoy que SDO de la NASA registró, seguida poco después por una llamarada M6. Aquí hay un video de ambos.
Poco después de que el tránsito se produjo un brote de M6, cerca de las manchas solares 1967. También hubo una CME, pero como la mancha solar sigue siendo cierto modo off que enfrenta directamente la Tierra, es dudoso vamos a conseguir mucho de ella. Pero se necesita mucho más análisis al respecto para saber con seguridad. De cualquier manera, una llamarada M6 + CME es genial! Si se puede seguir haciendo eso, podríamos obtener alguna aurora muestra de esta mancha solar todavía.
Un tránsito lunar Tal sucede dos o tres veces cada año. Éste duró dos horas y media, que es la más larga jamás registrada. Cuando el siguiente va a ocurrir es hasta el momento desconocida debido a los ajustes previstos en la órbita de SDO.
SDO es la nave espacial más avanzada jamás diseñada para estudiar el sol y su comportamiento dinámico. Proporciona imágenes 10 veces más claras que la televisión de alta definición y datos más completos de la ciencia más rápido que cualquier nave espacial de observación solar en la historia.

Trailer del nuevo Cosmos, con Neil deGrasse Tyson. Estreno el 9 de marzo... en EEUU.



Aquí tienen el primer trailer del nuevo Cosmos, presentado por Neil deGrasse Tyson, director del Planetario Hayden de Nueva York. Cosmos: un viaje personal, la gran serie de divulgación de Carl Sagan, se estrenó en España hace 31 años, el 15 de julio de 1982. A principios de 2014 y simultáneamente en 170 países y 48 idiomas, llegará Cosmos: un viaje en el espacio y el tiempo, según anunció National Geographic Channel (NGC) en la Comic-Con de San Diego hace unos días.

Tyson conoció a mediados de los años 90 a Ann Druyan y Steven Soter, creadores de Cosmos junto con el fallecido Sagan, un escéptico militante. “Según mi perfil público fue creciendo y fui llenando parte del vacío que dejó la muerte de Carl Sagan, hablamos con frecuencia de un nuevo Cosmos“, me contaba hace dos años el astrofísico en la primera entrevista sobre el proyecto a un medio español. ¿Y cómo acabó la serie en Fox? ”El interés de la Fox por nosotros se debe al esfuerzo de Seth MacFarlane [el creador de las series de animación Padre de familia y Padre made in USA], que les convenció de que la serie y el equipo creativo podían servir a sus intereses”.

El nuevo Cosmos, cuyo director principal es Brannon Braga, un veterano de la franquicia Star trek desde tiempos del capitán Jean-Luc Picard, incluye bastantes guiños al original -el diente de león, la nave de la imaginación, el calendario cósmico…- y, según NGC, une “el escepticismo, el asombro y la rigurosa ciencia con elementos visuales, emocionales y espirituales”.

martes, 28 de enero de 2014

Galaxia espiral M83: The Southern Pinwheel

                                     
Galaxia espiral M83: The Southern Pinwheel 
Crédito de la imagen: NASA , ESA , Hubble Heritage equipo ( STScI / AURA ) y WP Blair ( JHU ) et al.
Explicación: M83 es uno de los más cercanos y más brillantes galaxias espirales en el cielo . Visible con binoculares en la constelación de Hydra , majestuosos brazos espirales han motivado su apodo como el molinillo de viento del Sur . Aunque descubierto hace 250 años, sólo mucho más tarde se apreció que M83 no era una nube de gas cerca, pero una galaxia espiral barrada muy similar a nuestra propia Vía Láctea . M83, la foto de arriba por el telescopio espacial Hubble en una imagen reciente lanzamiento, es un destacado miembro de un grupo de galaxias que incluye Centaurus A y NGC 5253, todas las cuales se encuentran a unos 15 millones de años luz de distancia. Varios brillantes explosiones de supernovas han sido registrados en M83 . Un intrigante anillo circumnuclear doble se ha descubierto en el centro de de la M83 .

Fuente y más información : http://apod.nasa.gov/apod/astropix.html

viernes, 24 de enero de 2014

Supernova brillante en M82


Ver explicación.  Al hacer clic en la imagen será descargar la versión de mayor resolución disponible.

Supernova brillante en M82
Imagen de Crédito y Derecho de Autor : Adam Block , Mt.. Lemmon SkyCenter , U. Arizona

Explicación: Los astrónomos realmente no encuentran supernovas mediante la búsqueda de las flechas. Pero en esta imagen tomada el 23 de enero , una flecha no apunta a un nuevo y emocionante supernova , ahora catalogada como SN 2014J, en la galaxia más brillante cercana M82. Situado cerca de la Gran Osa Mayor en el cielo del planeta Tierra, M82 es también conocida como la Galaxia del Cigarro , un objetivo popular para los telescopios en el hemisferio norte. De hecho, SN 2014J fue visto por primera vez como una fuente desconocida en la galaxia de otro modo conocido por sus compañeros de la enseñanza Steve Fossey y alumnos del taller de astronomía Ben Cooke, Tom Wright, Matthew Wilde y Guy Pollack en el Observatorio de la Universidad College de Londres en la noche del 21 de enero. M82 está a tan sólo 12 millones de años luz de distancia (por lo que la explosión de la supernova ocurrió hace 12 millones de años, que la luz acaba de llegar a la Tierra), por lo que la supernova SN 2014J uno de los más cercanos para ser visto en las últimas décadas. Spectra indicar que es una supernova de tipo Ia causada por la explosión de una enana blanca de la materia de acreciónde una estrella compañera. Según algunas estimaciones, a una semana de su máximo brillo, SN 2014J es ya la parte más brillante de M82 y visible con telescopios pequeños en el cielo de la tarde.

miércoles, 22 de enero de 2014

Zoom óptico real a la nebulosa de Orión





Isidro Villó es doctor en Ciencias Físicas y profesor de la asignatura “Sistemas Electrónicos para Astronomía” en la Universidad Politécnica de Cartagena. El profesor Villó presenta este pionero timelapse. Habíamos visto antes zoom a distintos objetos celestes pero se trataba, en todos los casos, de montajes en ordenador. La diferencia es que, en este caso, se trata de un zoom óptico real a un objeto de cielo profundo, la nebulosa de Orión (M42), en este caso.

Para ello ha empleado un teleobjetivo Sigma 50-500mm F4.5-6.3 APO con un duplicador x2. Isidro, con la ayuda de David Henarejos y Juan Antonio Albaladejo ha motorizado y computerizado el zoom del objetivo, lo que le permite, en la secuencia, ir variando la focal de 50mm iniciales (sin duplicador) hasta 1000 mm (con duplicador). El proceso tiene su complejidad: la cámara hace una exposición de 40 s y, cuando se cierra el diafragma el motor cambia la focal en un paso nominal de 0.5mm y otro motor enfoca.

Mediante ese sistema, el timelapse muestra el que creemos que es el primer zoom óptico de la Nebulosa de Orión. Las fotos fueron tomadas en Sierra Nevada, Granada (España) con una Canon 5D Mark II y una Canon 450D modificada y la montura LX80 de Meade para el seguimiento.

No os perdáis el detalle de la gran cantidad de luces que transitan en el vídeo de derecha a izquierda. Se trata de satélites geoestacionarios.

Extraordinario el resultado de este dispositivo que abrirá, sin duda, muchas posibilidades entre los amantes de la astro-fotografía.

M42: Live View Optical Zoom from isidro.villo@upct.es on Vimeo.
Fuente : http://naukas.com/2014/01/22/zoom-optico-real-la-nebulosa-de-orion/

martes, 21 de enero de 2014

Fenómenos Fascinantes las lunas de Júpiter




El 05 de enero, la Tierra pasa directamente entre el Sol y Júpiter. Los astrónomos llaman a esto una "oposición" porque el sol y Júpiter estaban en lados opuestos del cielo. "La oposición de Júpiter es siempre una oportunidad para que bellas imágenes de las lunas de Júpiter en tránsito, a veces directamente en frente de su propia sombra", dice John H. Rogers, Júpiter Sección Director de la Asociación Astronómica Británica. "Los observadores han producido algunos buenos ejemplos de la oposición a principios de este mes."Algunos de los mejores son recogidos aquí:

Tránsitos alrededor de la oposición son hermosas, pero algo aún más raro y especial está llegando este otoño. "En el otoño, las lunas de Júpiter comenzarán una serie de eclipses y ocultaciones mutuas", dice Rogers. Los satélites se entrecruzan en el cielo, entrando y saliendo de una sombra de otro. Predicciones por Jean Meeus se han publicado por la Sección Británica de Astronomía Asociación Computing en estas URLs . "La última vez que ocurrieron estos eventos mutuos, en 2009, los observadores fueron capaces de producir las primeraspelículas de alta resolución de las lunas lunas eclipsantes. Sin duda, algunos de ustedes serán capaces de hacerlo mejor esta vez. " Estén atentos!
Fuente información : http://spaceweather.com/

lunes, 20 de enero de 2014

Sigue en directo el despertar de Rosetta



Ya ha llegado la hora de que suene el despertador de la misión Rosetta. La misión Rosetta, cuyo objetivo es el estudio del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, entró en este modo en Julio de 2011 para realizar parte del trayecto sin desperdicio de energía. Se espera que se reciba señal hoy entre las 17:30 y 18:30 horas GMT. Más abajo encontrarás el live-stream para seguir el momento. También puedes acceder a través del siguiente enlace:
http://www.esa.int/spaceinvideos/esalive

La misión se compone de una sonda, equipada con 11 instrumentos científicos, y un módulo de aterrizaje, equipado con otros 10 instrumentos. Cuando despierte del largo letargo, aún tendrá un camino de nueve millones de kilómetros hasta su destino. Si todo va según lo previsto, en Mayo dispondremos de las primeras imágenes.

Más información »

La nave 'Rosetta' se despierta para explorar por primera vez un cometa



Animación Nave Rosetta ESA

Tras dos años y medio de hibernación planificada en el espacio profundo, hoy, a las 11 horas, cuatro alarmas internas han despertado de su letargo a la nave espacial Rosetta, que se encuentra a unos 810 millones de kilómetros de la Tierra. Es la distancia que ha recorrido durante la década que ha transcurrido desde que en marzo de 2004 inició en la Guayana Francesa su extraordinario viaje a bordo de un cohete Ariane 5, rumbo al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko.

La sonda tardará varias horas en desperezarse y en calentarse lo suficiente como para ser capaz de comunicarse con la Tierra, una señal que esperan impacientes los ingenieros de la Agencia Espacial Europea (ESA), ansiosos por comprobar que sigue viva.

La nave espacial se preparará por fin para el gran objetivo de su misión: explorar por primera vez un cometa, unos objetos celestes en los que los científicos creen que se conserva información esencial sobre el origen de nuestro Sistema Solar. Y es que si la famosa piedra Rosetta permitió a los arqueólogos descifrar los jeroglíficos egipcios, los científicos esperan que esta sonda les ayude a esclarecer uno de los grandes misterios de la astrofísica.

«Como muy pronto recibiremos la señal hacia las 18.30 horas del lunes, aunque podría ser más tarde, porque no sabemos cuánto tiempo necesitará para calentarse, poner en funcionamiento sus instrumentos y apuntar la antena hacia la Tierra. Sabemos cómo entró en hibernación, pero no cómo va salir», admite a EL MUNDO Álvaro Giménez Cañete, director del programa científico y de exploración robótica de la ESA.
Fuente y leer más : http://www.elmundo.es/ciencia/2014/01/20/52dbdcace2704e74628b456c.html

Ver el video de la misión 

domingo, 19 de enero de 2014

Galaxias espirales en colisión

Ver explicación.  Al hacer clic en la imagen será descargar la versión de mayor resolución disponible.
Galaxias espirales en colisión
Crédito de la imagen: Debra Meloy Elmegreen ( Vassar College ) et al. ,
y el Hubble Heritage Team ( AURA / STScI / NASA )

Explicación: Miles de millones de años a partir de ahora, sólo una de estas dos galaxias se mantendrá. Hasta entonces, la espiral de las galaxias NGC 2207 y IC 2163 se tire lentamente entre sí aparte, creando mareas de materia, láminas de gas impactado , carriles de polvo oscuro , estallidos de formación estelar , y arroyos de estrellas fundido de distancia . Los astrónomos predicen que NGC 2207 , la galaxia más grande a la izquierda, será finalmente incorporar IC 2163, la galaxia más pequeña a la derecha. En el más reciente encuentro que alcanzó su punto máximo alrededor de hace 40 millones de años, la galaxia más pequeña está oscilando en torno a la izquierda, y ahora está ligeramente por detrás de la galaxia más grande. El espacio entre las estrellas es tan grande que cuando las galaxias colisionan , las estrellas en ellos por lo general no chocan.

viernes, 17 de enero de 2014

Primer planeta descubierto alrededor de gemelo solar en un cúmulo estelar


Los astrónomos han usado el buscador de planetas HARPS de ESO situado en Chile, en conjunto con otros telescopios alrededor del mundo, para descubrir tres planetas orbitando estrellas en el cúmulo Messier 67. A pesar de que actualmente se han detectado más de mil planetas fuera del Sistema Solar, sólo un puñado de ellos ha sido encontrado en cúmulos estelares. Notablemente, uno de estos nuevos exoplanetas está orbitando una estrella que es un gemelo solar muy poco común – una estrella que es casi idéntica al Sol en todos sus aspectos.

Ahora ya se sabe que los planetas que orbitan estrellas fuera del Sistema Solar son bastante comunes. Estos exoplanetas se han encontrado orbitando estrellas de una amplia gama de edades y composiciones químicas y están dispersos en los cielos. Sin embargo, hasta ahora, muy pocos planetas han sido descubiertos dentro de cúmulos estelares[1]. Esto es particularmente extraño, ya que es sabido que las estrellas nacen en cúmulos. Los astrónomos se han preguntado acaso existe algo peculiar acerca de la formación de planetas en cúmulos estelares que pudiera explicar esta curiosa escasez.

Anna Brucalassi (Instituto Max Planck para Física Extraterrestre, Garching, Alemania), autora principal del nuevo estudio, junto a su equipo, deseaban investigar más a fondo. “En el cúmulo estelar Messier 67, todas las estrellas tienen aproximadamente la misma edad y composición que el Sol. Esto proporciona un perfecto laboratorio para estudiar cuántos planetas se forman en un ambiente tan aglomerado, y si acaso se forman principalmente alrededor de estrellas más masivas o menos masivas”.

El equipo utilizó el instrumento buscador de planetas HARPS, del Telescopio de 3.6 metros de ESO, en el Observatorio La Silla. Estos resultados fueron complementados con observaciones desde varios otros observatorios alrededor del mundo[2]. Se monitorearon cuidadosamente 88 estrellas seleccionadas en Messier 67[3] durante un periodo de seis años para observar los pequeñísimos movimientos indicadores de acercamiento y alejamiento desde la Tierra, que revelan la presencia de planetas orbitando.

Este cúmulo yace aproximadamente a 2500 años luz, en la constelación de Cáncer (El Cangrejo) y contiene alrededor de 500 estrellas. Muchas de las estrellas del cúmulo son más tenues que aquellas normalmente seleccionadas para la búsqueda de exoplanetas y, al intentar detectar las señales débiles de posibles planetas el instrumento HARPS fue exigido al límite.
Fuente información y leer más : http://www.eso.org/public/spain/news/eso1402/

El robot lunar chino Yutu "Conejo de Jade" se reactiva tras 15 días de siesta

La pantalla gigante del Centro de Control Aeroespacial de Pekín muestra una foto del robot de exploración Yutu. / REUTERS

Yutu ha despertado. El primer robot de exploración chino en la luna, que aterrizó a bordo de la sonda Chang E 3 el pasado 14 de diciembre, estuvo apagado durante las últimas dos semanas para poder resistir los -180ºC de noche lunar, ha informado este lunes la prensa oficial china. La noche lunar dura 14 días terrestres, y durante ese tiempo la cara oculta del satélite no recibe un rayo de sol. Esta energía es necesaria para alimentar al robot.

La máquina, cuyo nombre significa Conejo de Jade, se reactivó a las 5.09 (hora local) del pasado sábado. Realizó varias operaciones de puesta a punto y ha vuelto a trabajar de forma normal, según el Centro de Control Espacial de Pekín, responsable de la misión. La sonda lunar Chang E 3, que permaneció apagada durante el mismo tiempo y por las mismas razones, también ha despertado y realiza trabajos de exploración, aunque a diferencia del Yutu permanece en el mismo lugar sin moverse.

Uno de los objetivos de la misión es recoger muestras de roca lunar para estudiarlas, además de examinar la geología lunar y buscar recursos naturales. El Conejo de Jade tiene cámaras y un brazo articulado para llevar a cabo excavaciones, y trabajará durante tres meses. La Chang E 3 permanecerá activa un año.

El Conejo de Jade empezó a desplazarse por la luna pocas horas después de alunizar en diciembre pasado. Solo tres países han enviado robots exploradores con capacidad de desplazamiento a la luna: la Unión Soviética, EE UU y China. Y solo la Unión Soviética, hasta la llegada del Yutu, había desplegado robots de control remoto desde la tierra. El último programa de este tipo, antes de la misión del Yutu, fue el soviético Lunokhod 2, que alunizó en 1973. China pretende enviar un otro robot explorador en 2017, según la agencia Reuters.

Ilustración de la misión Chang E3 en la Luna.

jueves, 16 de enero de 2014

La luna llena más pequeña de este año 2014




El Minimoon creciente en el cielo el 15 de enero 2014 es la foto de la izquierda.Para la comparación, a la derecha es una representación de la Supermoon que se elevará en 10 de agosto 2014. Crédito:Noche estrelladasoftware

Ver imagen a tamaño completo

La luna llena más pequeña de 2014 se eleva en el cielo de la noche de esta noche (15 de enero), y hay algo de ciencia interesante detrás de la visión lunar.

Hace dos años, hubo un gran revuelo en los medios sobre el llamado "Supermoon", que iba a ocurrir el 19 de marzo de 2011. Supermoon fue un término inventado por el astrólogo Richard Nolle muchos años antes para referirse a la coincidencia entre dos eventos astronómicos: una luna llena y perigeo lunar, cuando la luna está en su punto más cercano a la Tierra. A "Minimoon", como la que el aumento de esta semana, es una luna llena en el apogeo, o su punto más alejado del planeta.

Como la luna esférica se mueve en su órbita alrededor de la tierra, el sol ilumina desde varios ángulos. Cuatro de las posiciones de la luna son particularmente importantes porque marcan los ángulos rectos exacta de la posición del sol. Cuando la Luna se encuentra directamente entre el Sol y la Tierra, se le llama "luna nueva". Después de que mueve un cuarto de la distancia alrededor de la Tierra, se denomina "primer trimestre" y se ilumina exactamente desde su lado derecho. Otra cuarta parte del viaje y de que llegue "Luna Llena" directamente opuesto al Sol en el cielo de la Tierra, totalmente iluminados por el sol. Otro cuarto viaje lo lleva a "último trimestre", iluminado desde el lado izquierdo. Es ahora en la recta final, de regreso a su punto de partida en "Luna Nueva".

- See more at: http://www.space.com/24300-smallest-full-moon-2014.html#sthash.Eum3yvpO.dpuf

Investigadores españoles descubren una nueva pareja cósmica

La estrella masiva tipo Be gira a gran velocidad y expulsa un disco de materia que es atraído por el agujero negro- (IAC)

Teóricamente era posible su existencia, pero, hasta ahora, ningún astrónomo había sido capaz encontrarlos. Utilizando dos telescopios, del Observatorio de Roque de los Muchachos (situado en la isla canaria de La Palma), un equipo de investigadores españoles ha localizado el primer sistema binario formado por un agujero negro y una estrella "centrifugadora", es decir, que gira a altísima velocidad. Y este nuevo descubrimiento astronómico situado a 8.500 años-luz de la Tierra lo publica la prestigiosa revista Nature.

Este agujero negro detectado por astrónomos españoles orbita alrededor de una estrella del tipo Be, porque gira a una altísima velocidad (como una centrifugadora, de ahí su nombre no científico) y se alimenta de la materia que ésta va perdiendo.

"Pensamos que estos sistemas son mucho más abundantes de lo esperado pero difíciles de detectar, ya que los agujeros negros se alimentan del gas expulsado por la estrella Be de forma silenciosa; es decir, sin emitir mucha radiación" ha explicado Jorge Casares, del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y uno de los autores de este descubrimiento.

La detección de agujeros negros representa todo un desafío porque no se ven (su gran fuerza gravitatoria impide que la luz escape de su interior) y, por lo tanto, los telescopios no pueden detectarlos. Sin embargo, en determinados momentos, algunos agujeros negros pueden producir radiación de alta energía en su entorno, por lo que pueden localizarse con satélites de rayos X.

Gracias a este método, en los últimos 50 años se han descubierto 55 candidatos a agujeros negros. De ellos, 17 cuentan con lo que los astrónomos llaman una "confirmación dinámica": se ha localizado la estrella que lo alimenta y ello ha permitido medir la masa del objeto invisible en torno al que giran. Si la masa de este objeto es al menos tres veces superior a la masa del Sol se considera probado que se trata de un agujero negro.

miércoles, 15 de enero de 2014

Astrofísicos europeos debaten en Fuerteventura sobre sistemas de estudio de planetas extrasolares‏



Astrofísicos europeos debaten en Fuerteventura sobre sistemas de estudio de planetas extrasolares‏

El Cabildo de Fuerteventura y el Patronato de Turismo colaboran con el Ayuntamiento de Antigua en el desarrollo de un simposio internacional de astrofísica, que entre los días 14 y 17 de enero se desarrollará en El Castillo, bajo la organización del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Las jornadas, denominadas ESPRESSO, estarán dedicadas a los estudios para el desarrollo de un instrumento de investigación sobre planetas extrasolares rocosos, por cuenta del European Southern Observatory (ESO). Contarán con la participación de una treintena de científicos y se desarrollarán a partir de las 9.30 horas de mañana martes, 14 de enero, en el Hotel Barceló Playa, de El Castillo.

El director del IAC, el profesor Rafael Rebolo López, comenta: “Ya hace unos años, un variado grupo de investigadores europeos de distintos países empezamos a trabajar en el proyecto de un instrumento de tecnología punta para la detección de planetas extrasolares rocosos, que superara las limitaciones de los espectrógrafos actuales, y lo llamamos ESPRESSO. Estamos cerca del objetivo y en esta reunión de Fuerteventura daremos un paso decisivo hacia su realización”.

Trayectoria

En mayo de 2013 tuvo lugar en la isla un encuentro de gran relevancia internacional, el congreso “Brown Dwarfs come of Age”, que contó con la participación de casi un centenar de investigadores de todo el planeta. El periplo de este congreso se concluye en estos días con la publicación de las actas oficiales en una revista científica de amplia repercusión internacional.

El co-presidente y 'alma' de este congreso, el Dr. Antonio Magazzù, científico italiano afincado en La Palma, comenta que “el éxito rotundo de esta cita, una de las más destacadas del pasado año en Astrofísica tanto por la actualidad del tema como por los resultados científicos, se debe en parte a la bellezas naturales de Fuerteventura”. Dicho congreso contó también con la colaboración del Cabildo de Fuerteventura, Patronato de Turismo, Ayuntamiento de Pájara y Hotel R2 Río Calma.
Fuente información : http://www.dunasfm.es/news.php?extend.3585.5

lunes, 13 de enero de 2014

Un viaje a la luna 1902 rescored (Georges Méliès)


Ver explicación.  Al hacer clic en la imagen será descargar la versión de mayor resolución disponible.
Un viaje a la luna
Crédito de la imagen: Georges Méliès , Wikipedia
Explicación: ¿Cómo sería ser como para visitar la Luna? La primera gran película de ficción cinematográfica explorar esta fantasía transcultural perdurable fue titulado Le voyage dans la lune (Viaje a la Luna) y realizado en 1902, convirtiéndose en una de las más populares películas de los primeros años del siglo XX. La película muda protagonizada por el cineasta Georges Melies sí mismo y retrató a un club de los astrónomos que naveguen a la Luna y de regreso. La imagen de arriba es un fotograma de la película que se ha convertido en un icono perdurable tanto para el cine y el espacio. Aludiendo a una dianade trayectoria, el Hombre de la Luna es caricaturizado como ser golpeado por la nave espacial construido por humanos . Toda la película de 14 minutos ahora es de libre disposición . Visitar la Luna sigue siendo un muy popular tema incluso 67 años más tarde en 1969, cuando los seres humanos primero hicieron un viaje real .
Ver el video Le voyage dans la lune (Viaje a la Luna): 

domingo, 12 de enero de 2014

Un OVNI pasó sobre el estadio del Bremen, aseguran en Alemania





(Foto: Werder Bremen / Captura Youtube)
El martes por la tarde, muy cerca del estadio del Werder Bremen alemán (donde militó Claudio Pizarro), un OVNI sobrevoló la zona. Así lo confirmaron la policía y autoridades de Bremen.

Por este objeto volador no identificado (OVNI), el espacio aéreo de la localidad del norte de Alemania fue cerrado durante tres horas. Eso provocó el retraso de gran cantidad de vuelos.

“Tenía luces de posición, normal, rojo y verde”, dijo una portavoz del control de tráfico aéreo alemán. “Cuando no teníamos contacto por radio con el objeto, hemos notificado a la policía. El personal de la torre fue reforzado de inmediato“, agregó.

La noticia ha acaparado la atención de todos los medios alemanes. “No sabemos qué era, pero había algo allí”, dijo un policía. Una persona que se encontraba por la zona grabó un video donde se aprecia el objeto volador. Hacer click en este enlace para ver el video.
Fuente información : http://elcomercio.pe/deportes/1683900/noticia-ovni-paso-sobre-estadio-werder-bremen-aseguran-alemania

miércoles, 8 de enero de 2014

Aurora en Grand Marais Minesota EE UU por David Johnson

Aurora
Hecha por David Johnson el 2 de octubre 2013 @ Grand Marais Mn





Haga clic en la foto para ampliar la imagen






Más imágenes





Detalles:

corrían desde los verdes brillantes, rojos, morados. Nikon d7000 Tokina 12-24, iso 800-1600, tiempo de 5 a 30 segundos

Tormentas espaciales : AR1944 mancha solar gigante se enfrenta directamente a la Tierra


Tormentas espaciales : AR1944 mancha solar gigante se enfrenta directamente a la Tierra y crepitante de las erupciones solares. Ayer, 07 de enero, una de clase X1explosión en canopy magnético de la mancha solar lanzó una CME en nuestra dirección. Los observadores del cielo pues, deben de alerta para las auroras de 09 de enero, cuando llega la nube. . Meteorólogos de la NOAA estiman una probabilidad del 60% de las fuertes tormentas geomagnéticas Aurora avisa: texto ,voz .

El X1-bengala que arrojó la CME hacia la Tierra también se aceleró un enjambre de protones de alta energía en nuestra dirección. Efectos de la andanada de protones son visibles en este 07 de enero película coronógrafo del Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO):

La "nieve" en esta película es causado por protones solares alcanzando la cámara CCD de la nave espacial. Una ventisca verdadero de motas se desarrolla como el CME emerge a plena vista. De hecho, muchos de los protones son acelerados por las ondas de choque en la vanguardia de la nube en expansión.

Este curso tormenta de radiación ocupa el S2 en las escalas de la tormenta de la NOAA. Es rico en protones "duros" con más de 100 MeV de energía, lo que explica la snowiness de las imágenes del coronógrafo del SOHO. De acuerdo con la NOAA, "los pasajeros y la tripulación a bordo de aviones de alto vuelo en las altas latitudes pueden estar expuestos al riesgo de radiación elevada" durante una tormenta.

La fuente de toda esta actividad es AR1944, una de las mayores manchas solares de la última década. La región activa en expansión es más de 200.000 km de ancho y contiene docenas de núcleos oscuros. Su núcleo principal, por sí mismo, es lo suficientemente grande como para tragarse la Tierra tres veces más. Para definir la escala del gigante, Karzaman Ahmad inserta una imagen de la Tierra en la esquina de esta foto que tomó en 07 de enero, del Observatorio Nacional de Langkawi en Malasia:


Más bengalas están a la vista. La mancha solar tiene un campo inestable 'beta-gamma-delta "magnética que es probable que estalle de nuevo hoy. Los meteorólogos de la NOAA estiman una probabilidad del 80% de la clase M llamaradas y una probabilidad del 50% de las erupciones de rayos X en el 08 de enero. alertas llamaradas solares: texto , voz .
Fuente y más información : http://spaceweather.com/

La imagen directa de un planeta fuera del Sistema Solar Captada por el telescopio Gemini Sur en Chile

El planeta Beta Pictoris b (en la parte inferior derecha) orbitando la estrella Beta Pictoris (en el centro de la imagen).NASA
El instrumento Gemini Planet Imager (GPI), del telescopio de 8 metros Gemini Sur, en Chile, ha captado la imagen directa de un exoplaneta, un mundo situado fuera del Sistema Solar. El planeta fotografiado es Beta Pictoris b, que orbita la estrella Beta Pictoris, la segunda estrella más brillante en la constelación austral de Pictor.

El planeta es bastante obvio en la imagen, en la parte inferior de la fotografía, a la derecha de la estrella que se sitúa en el centro y que está cubierta físicamente por un pequeño disco opaco para bloquear el deslumbramiento. Este grupo de píxeles retrata dos cuerpos que están a 63 años luz de distancia de la Tierra y que son varias veces más masiva que el planeta, así como un 60% más grande que Júpiter.

Mientras que muchos exoplanetas han sido descubiertos en las últimas dos décadas, utilizando diversas técnicas, muy pocos se han fotografiado directamente. Es muy difícil captar la débil luz reflejada de un planeta cuando se encuentra cerca del resplandor de una estrella. Sin embargo, GPI ha sido diseñado precisamente para ello.

"La mayoría de los planetas que se conocen hasta la fecha sólo se han hallado por métodos indirectos que determinan que hay un planeta en un lugar concreto y que dicen un poco acerca de su órbita o de su masa, pero no mucho más", ha señalado uno de los autores del trabajo, Bruce Macintosh. "Con GPI se pueden captar directamente las imágenes de planetas alrededor de estrellas, que es como ser capaz de analizar el sistema y sumergirse en el maquillaje y las características atmosféricas del nuevo mundo", ha apuntado.

Así, gracias a esta imagen se sabe que, a pesar de su gran tamaño, Beta Pictoris b es un planeta muy joven. Se estima que tiene menos de 10 millones de años, de hecho, la estrella tiene sólo 12 millones. Para los expertos, su presencia es un testimonio de la capacidad de los grandes planetas para formarse rápidamente alrededor de estrellas recién formadas.

martes, 7 de enero de 2014

Video trazos de estrellas en movimiento.Circumpolar Star-Trails




 Tal ves a visto esas fotografías donde de puede ver un cielo nocturno adornado con lo que parecen millones de pequeños trazos que se forman cuando usted deja el obturador abierto por cierto tiempo o quizás a visto en alguna que otra revista esas fotos donde hay un punto fijo en el cielo y muchos círculos concéntricos a su alrededor y que dan la sensación de movimiento.
Esto es lo que se conoce como trazos de estrellas (Star Trails) y puede parecer difícil de lograr, pero si usted sigue estos consejos le será mucho mas fácil.
Pongamos manos a la obra!
Lo primero que debe hacer es alejarse lo mas que pueda de las fuentes de polución de luz (aeropuertos, ciudades, carreteras, etc). Esta es la oportunidad que esperaba para irse de campamento.
Las noches sin luna son ideales, pero si cuenta con una luna menguante o creciente, también funcionan los trazos.
Use un trípode. Me imagino que esta no tenia que decirla...
Use un cable de disparo a distancia o si su cámara cuenta con ello un disparador inalámbrico. Necesita esto porque usted deberá fijar su cámara en modo B (Bulb) para lograr una exposición desde 15 minutos hasta varias horas en la mayor apertura que le permita su lente. Consulte su manual para determinar como fijar el modo B, pero por lo general esto significa fijar su cámara en modo manual.
Si lo desea, utilice una linterna de baterías o su flash para iluminar los objetos que se encuentran cerca de su cámara (árboles, rocas, etc.), básicamente pintando con la luz, otra técnica de la que hablaremos mas adelante.
Asegure que su cámara cuenta con baterías nuevas o que estén completamente cargadas y por si acaso lleve un juego extra.
La mayoría de los fotógrafos utilizan la estrella polar como punto de referencia. A medida que la tierra da la vuelta, los trazos parecerán rotar alrededor de ese punto.
Es tentador incrementar el ISO de su cámara, pero le aconsejo que no lo haga y así evitara el ruido.
Experimente. Es la primera vez que hace este tipo de fotografías y esto es un asunto para el cual no existen reglas especificas. Presione el obturador y tómese un café.

Fotos : www.fotografiasdegrancanaria.com

lunes, 6 de enero de 2014

Circumpolar o Trazos de estrellas (Star Trails)


Tal ves a visto esas fotografías donde de puede ver un cielo nocturno adornado con lo que parecen millones de pequeños trazos que se forman cuando usted deja el obturador abierto por cierto tiempo o quizás a visto en alguna que otra revista esas fotos donde hay un punto fijo en el cielo y muchos círculos concéntricos a su alrededor y que dan la sensación de movimiento.
Esto es lo que se conoce como trazos de estrellas (Star Trails) y puede parecer difícil de lograr, pero si usted sigue estos consejos le será mucho mas fácil.
Pongamos manos a la obra!
Lo primero que debe hacer es alejarse lo mas que pueda de las fuentes de polución de luz (aeropuertos, ciudades, carreteras, etc). Esta es la oportunidad que esperaba para irse de campamento.
Las noches sin luna son ideales, pero si cuenta con una luna menguante o creciente, también funcionan los trazos.
Use un trípode. Me imagino que esta no tenia que decirla…
Use un cable de disparo a distancia o si su cámara cuenta con ello un disparador inalámbrico. Necesita esto porque usted deberá fijar su cámara en modo B (Bulb) para lograr una exposición desde 15 minutos hasta varias horas en la mayor apertura que le permita su lente. Consulte su manual para determinar como fijar el modo B, pero por lo general esto significa fijar su cámara en modo manual.
Si lo desea, utilice una linterna de baterías o su flash para iluminar los objetos que se encuentran cerca de su cámara (árboles, rocas, etc.), básicamente pintando con la luz, otra técnica de la que hablaremos mas adelante.
Asegure que su cámara cuenta con baterías nuevas o que estén completamente cargadas y por si acaso lleve un juego extra.
La mayoría de los fotógrafos utilizan la estrella polar como punto de referencia. A medida que la tierra da la vuelta, los trazos parecerán rotar alrededor de ese punto.
Es tentador incrementar el ISO de su cámara, pero le aconsejo que no lo haga y así evitara el ruido.
Experimente. Es la primera vez que hace este tipo de fotografías y esto es un asunto para el cual no existen reglas especificas. Presione el obturador y tómese un café.